domingo, 31 de agosto de 2025

¿Advirtió Fátima contra el Concilio Vaticano II y la Nueva Misa? Nuevos testimonios reavivan el debate



Por INFOVATICANA | 31 de Agosto de 2025


Más de un siglo después de las apariciones en Cova da Iria, sigue abierto el debate sobre el contenido del Tercer Secreto de Fátima y si este fue revelado en su totalidad por el Vaticano. La pregunta central permanece:


¿Advirtió la Virgen sobre el Concilio Vaticano II y la reforma litúrgica que introdujo el Novus Ordo?


En las últimas semanas, LifeSiteNews difundió nuevos testimonios que han vuelto a poner en primer plano esta cuestión, vinculándola con la crisis actual de la Iglesia y la pérdida de fe entre los católicos.


El cardenal Burke
y la “apostasía práctica”


El 13 de julio, durante una misa en el Santuario de Nuestra Señora de Fátima en Nueva Jersey, el cardenal Raymond Burke afirmó que el mensaje de Fátima se refiere a la “apostasía práctica” de nuestro tiempo, caracterizada por el alejamiento de Cristo y la violencia que genera. Sin embargo, la palabra “apostasía” no aparece en la versión oficial del Tercer Secreto publicada en el año 2000.

Otros prelados, entre ellos algunos que conocieron directamente el texto, aseguraron en el pasado que la advertencia de Fátima hablaba precisamente de una apostasía iniciada en la cima de la Iglesia.


El Vaticano II y la caída de la práctica religiosa


Un estudio académico reciente citado por LifeSite sostiene que el Concilio Vaticano II (1962-1965) provocó un declive de la asistencia católica a nivel mundial en comparación con otras denominaciones cristianas. Para muchos, este dato confirma que el Concilio marcó un debilitamiento de la fe católica.

¿Pudo Nuestra Señora advertir de un concilio que aceleraría la apostasía mundial?


El testimonio del
padre Chad Ripperger


El exorcista y sacerdote tradicional Chad Ripperger declaró en 2024 a Radio Immaculata que el Vaticano podría haber publicado solo parte del Tercer Secreto. Según relató, mientras estuvo en Roma escuchó comentarios del entorno del cardenal Joseph Ratzinger —quien leyó el secreto completo— sobre su contenido.

Ripperger no reveló detalles, pero afirmó que el mensaje hacía referencia a acontecimientos que hoy vemos cumplidos en la Iglesia. También señaló que funcionarios vaticanos han declarado públicamente que el secreto advertía contra el Concilio Vaticano II y contra añadir elementos extraños a la liturgia.


Una “mala misa y un mal concilio”


El debate no es nuevo. En 2016, el profesor Ingo Dollinger, antiguo colaborador del cardenal Ratzinger, aseguró que éste le confesó en el año 2000 que el secreto no había sido publicado en su totalidad y que contenía una advertencia sobre una “mala misa y un mal concilio”. Aunque Benedicto XVI negó posteriormente la historia, Dollinger insistió en su veracidad.

Otros testimonios, como los del cardenal Silvio Oddi y el cardenal Luigi Ciappi, también apuntan a una conexión entre el secreto y la crisis posconciliar. Ciappi incluso afirmó que el texto hablaba de una “gran apostasía que comenzaría en la cima” de la Iglesia.


Voces críticas sobre
el Concilio Vaticano II


A lo largo de las décadas, obispos y teólogos han advertido sobre los efectos del Vaticano II y de la reforma litúrgica de Pablo VI. Monseñor Athanasius Schneider calificó los cambios introducidos como “revolucionarios” y responsables de un desastre espiritual sin precedentes en la vida de la Iglesia.

El cardenal Virgilio Noè, maestro de ceremonias papales bajo Pablo VI, reveló en 2008 que las palabras del papa sobre el “humo de Satanás” se referían precisamente a los abusos litúrgicos posteriores al Concilio.


Una urgencia para la Iglesia de hoy


Con tantas voces coincidiendo en que el mensaje de Fátima podría haber advertido de la alteración de la fe y de la liturgia, crece la presión para que el Vaticano publique cualquier documento aún oculto sobre el Tercer Secreto.

El padre Ripperger pidió el año pasado transparencia total: “Es mejor ser claros, sacar a la luz el mensaje y afrontarlo, para poder seguir adelante”.

En un tiempo de pérdida masiva de fe y de confusión doctrinal, la urgencia de esclarecer por completo lo que Nuestra Señora confió en Fátima resulta mayor que nunca.


Fuente - Texto tomado de INFOVATICANA.COM:

12 Razones por las que la Biblia es un lugar de encuentro con Jesús

   



No es un libro pasado de moda.


Por: Sebastián Campos | Fuente: Catholic-link.com 




Familiarizarnos con la Biblia es tremendamente importante para los que hacemos apostolado, pero no solo porque tengamos que usarla como un recurso para preparar nuestras actividades o encontrar lindos versículos que darán nombre a nuestros encuentros o serán el lema inspirador de alguna de las actividades que realizamos, sino porque es Dios mismo hablándonos de su amor quien está entre esas líneas.

Cómo acercarse a ella, cómo usarla en la oración y cómo profundizar en su estudio, no siempre es cosa fácil, por eso hemos querido compartir contigo esta galería en donde buscamos motivarte a su lectura pero sobre todo a que puedas abrir tu corazón para recibir a Dios que habita en su Palabra.


1. No es sólo información... Dios nos habla a través de ella


Si te has dado el tiempo de mirar programas en esos canales que dan documentales, seguro has visto cosas tituladas algo así como: "los misterios de la Biblia" o los "secretos de la Biblia". Aunque puede que los tenga, es mejor idea mirar a la Biblia como un texto escrito por amor, para acompañar a la humanidad de parte de Dios, no para contarnos hechos históricos y con la intención de tener un lenguaje oculto e indescifrable.

Si quieres información, para eso están los libros de historia, y de hecho hay muchos y muy buenos.


2. No la veas sólo como un instrumento apologético


Seguro te ha pasado que intentas defender la fe desde la Palabra de Dios y para eso te preparas, marcas los textos controversiales, buscas argumentos dentro de la misma Biblia para contra argumentar los que te dan.

Claro que la Biblia contiene todo lo necesario para defenderse por sí misma, está llena de verdad y si la estudiamos seriamente, vamos a encontrar elementos para defender nuestra fe, pero es mejor que te acerques a ella no solo para buscar buenas e ingeniosas respuestas para un debate, sino para encontrar la voz de Dios, tan necesaria para nuestras vidas.


3. Está escrita en clave de amor


No te quedes solo con los acontecimientos históricamente bélicos en donde una nación se ponía en guerra contra la otra. Tampoco te quedes con los castigos de parte de Dios para aquellos que no hicieron su Voluntad.

Jesús nos ha venido a explicar las escrituras con su propia vida. La Palabra de Dios fue escrita para decirnos que Él nos ama y nos quiere a su lado. Quizás el lenguaje no siempre nos ayuda tanto a comprender esa idea, pero con el corazón abierto y acercándote a ella con ternura, encontrarás pasajes como: "Con cuerdas de ternura, con lazos de amor los agraria; fui para ellos como quien alza a un niño hasta sus mejillas o se inclina hasta él para darle de comer" (Oseas 11, 4).


4. Se lee como una carta de amor, no como un libro de historia


Si te ha tocado recibir una carta escrita a mano por quien amas, esas que se escribe uno cuando el amor de la juventud te hace explotar de pasión; seguro que la leías con una actitud diferente a como leías el periódico.

Muchos de los acontecimientos que se relatan en la Biblia no son históricos, sino que están escritos en un lenguaje metafórico para darnos a entender una idea.

Muchas de las historias que aparecen ahí tienen como objetivo tocar nuestros corazones para que nos acerquemos a Dios y el Papa Benedicto XVI lo tiene muy claro cuando nos dice que: "en primer lugar, es preciso leer la Biblia no como un libro histórico o literario cualquiera, por importantes, hermosos o relevantes que sean sus contenidos y su autor. La Biblia hay que leerla como Palabra de Dios, es decir, entablando una conversación con Dios, que me habla y me llama a través de su Palabra. Hay que llamar a esta puerta, como afirmaba San Agustín, "he llamado a la puerta de la Palabra para encontrar finalmente lo que el Señor me quiere decir", con alma orante, con espíritu humilde, con disposición del corazón, con apertura de la mente".


5. Es el relato más apasionante de la historia... por eso lo contamos a todo el mundo


Imagina nada más que Dios se pone a crear todo por amor. Luego desarrolla un plan magistral, en donde el único objetivo es que a aquellos a los que creó para que fueran libres, libremente regresen a él y descubran por qué han sido creados. Todo eso, explicado a través de un pueblo escogido, matizado con incontables prodigios y asombrosos sucesos. Y de final para el infarto, el mismo Dios baja a la tierra para decirnos que nos ama y nos quiere de regreso. Y además la historia no se queda corta de signos milagrosos, prodigios y cosas sólo dignas de Dios. ¿Acaso no te apasiona una historia así?

Por eso, porque es una buena noticia, los cristianos amamos la Palabra de Dios.


6. Su estudio sí o sí debe ser espiritual, no sólo teórico


Es importante estudiarla y conocerla, pues nuestra fe tiene sus cimientos en ella, pero el que sea estudiada teóricamente no le quita lo espiritual. La Lectio Divina es una metodología que a muchos ayuda a poder acercarse a la Biblia de forma orante y sencilla.


Son 4 pasos:


1. Lectura
2. Meditación
3. Oración
4. Contemplación


Así como este método, hay muchos más, pero la CELAM (Conferencia Latinoamericana de Obispos) nos propone ésta.


7. No es un conjunto de buenas frases


Gracias a las populares tarjetas del tipo "pan de la Palabra" o "pan de vida", algunos han tomado el hábito de acercarse a la Biblia sólo como una buena frase para poner bajo una foto en nuestras redes sociales, aunque algunos más "espirituales" lo toman como una especie de predicción sobre el futuro o como una instrucción de parte de Dios para aplicarla en la vida.

De hecho hay quienes abren la Biblia azarosamente esperando encontrar alguna respuesta arbitrariamente poniendo el dedo sobre el primer versículo que ven.

Dios nos quiere hablar a través de su Palabra, pero no quiere que la usemos al azar. Imagina como sería que hoy Dios te muestre el siguiente versículo:


"Entonces Judas, arrojando en el templo las monedas, se retiró, luego fue y se ahorcó" (Mateo 27, 5)


¿Qué haces después de ese versículo? Mejor nos acercamos a ella sin el azar ni con versículos aislados. Si deseas saber que quiere decirte Dios hoy, revisa el Evangelio del Día, que son las lecturas que se utilizan en misa hoy en todo el mundo.


8. Familiarízate con ella... es para ti


Cuenta un relato que dos Obispos iban sentados en un avión de viaje a una reunión. Uno de ellos tenía una Biblia espectacular, bordes dorados, las tapas de cuero con motivos en relieve, una edición de verdad de lujo y muy bien cuidada, se notaba que para él era un tesoro. El otro tenía una Biblia Latinoamericana, muy a mal traer, con las hojas todas dobladas en las esquinas, las tapas con un poco de cinta adhesiva para mantenerlas en su lugar; estaba llena de marcadores, subrayada, con papeles saliendo de ella por todas partes... Realmente era lo que podemos llamar: "una Biblia de combate". El de la Biblia de lujo, mirando con desprecio y sorpresa le dice: "Monseñor, ¿Cómo puede tratar así a la Sagrada Biblia, acaso no le da vergüenza?" A lo que el otro responde: "Vergüenza me daría usar la Biblia como un adorno, seguro cuando el Señor inspiró a los autores, lo hizo para que la leyéramos, eso es lo que hago a diario y muchas veces".

¿Cómo está tu Biblia? ¿Es sólo un adorno en el velador o su lectura forma parte de tu vida?


9. El vicio de los que hacemos apostolado: usarla como una herramienta


Aquellos que hacemos apostolado, como tú y como yo, sin darnos cuenta, en ocasiones caemos en un hábito que, aunque no está mal, tampoco está para nada bien: tomamos la Biblia solo cuando tenemos que preparar algo, la usamos como una herramienta para nuestro apostolado y nada más.

Nos pasa sin querer, pero al estar sumergidos en muchas actividades pastorales, estamos siempre con la Biblia en la mochila, toda marcada y subrayada, pero todo lo que tenemos destacado son los textos que vamos a usar en nuestra próxima charla o reflexión en nuestra comunidad y de lo que menos hay, son aquellos textos en los que Dios nos ha hablado al corazón en nuestra oración íntima.

La Palabra de Dios también es para nosotros, no solo para que se la expliquemos a aquellos a quienes servimos. Léela también para ti.


10. Debemos interpretarla con ayuda


Es buena idea acercarse a ella con todas las ganas posibles, pero al mismo tiempo con prudencia, pues su interpretación no siempre es cosa fácil. De hecho el que sea interpretada de forma arbitraria, es lo que conduce a errores en la fe.

El Papa Benedicto XVI, un experto en asuntos relacionados a la Biblia nos dice que:

"La Sagrada Escritura nos introduce en la comunión con la familia de Dios. Por ello, no se puede leer a ráfagas y a ventoleras. No basta con una lectura individual, menos aún con una búsqueda y sensibilidad fundamentalista. Hay que dejarse ayudar por los grandes maestros de la Palabra de Dios que tienen experiencia de la fe, que han penetrado en el sentido de la Sagrada Escritura, y por los miembros de nuestras propias comunidades. Por supuesto, que es precisa una lectura personal de la Biblia. Pero lectura personal no significa hacerlo fuera de la comunión de la Iglesia".


11. Es una buena idea recordar que fue escrita por hombres en un contexto


Lo primero es que no debes olvidar que lo que nosotros leemos son "traducciones de la Biblia", habiendo unas más fieles que otras, por lo tanto, aunque el mensaje es el mismo, el lenguaje puede cambiar. Por eso es bueno tener más de una traducción e ir comparando. Considerando que es una traducción, es importante saber de qué lengua se tradujo y así comprender un poco del contexto en que fue escrita. Muchos libros fueron escritos en hebreo, otros tantos en griego, algunos en arameo.

Comprendiendo eso, es más fácil acercarse a aquellos pasajes que hablan del rol de la mujer o del culto y celebraciones religiosas. Todo lo que está escrito, aunque inspirado por Dios, también está bajo las costumbres y cultura de la época, por lo tanto averiguar sobre ese contexto, es importante para no equivocarse en la interpretación.


12. Recuerda siempre el mensaje principal que contiene: Dios te ama


Sobre la Biblia, hay una cosa que no debes olvidar nunca: el tema principal de toda la Sagrada Escritura es que Dios te ama, te quiere a su lado, hace todo lo posible porque experimentes ese amor y luego, tú mismo salgas a contarle a todo el mundo sobre cómo tu corazón es renovado por su misericordia.

Te invitamos a que guardes en tu corazón esta declaración de amor de parte de Dios para ti:


"Y es que tú vales mucho para mí, eres valioso y yo te amo" (Isaías 43, 4a)


Fuente - Texto tomado de ES.CATHOLIC.NET:
http://es.catholic.net/op/articulos/66606/12-razones-por-las-que-la-biblia-es-un-lugar-de-encuentro-con-jesus

Santa Misa - Domingo 31 de Agosto de 2025



Me permito compartir con ustedes el video de la Santa Misa, que corresponde al Domingo 31 de Agosto de 2025, fiesta de:















Igualmente, ofrezcamos el rezo del Santo Rosario La Coronilla de la Divina Misericordia y el Santo VíaCrucis a Dios, por intercesión de la Virgen María, por el fin de los fenómenos naturales y terribles acontecimientos a nivel mundial. También por las intenciones de todos y cada uno de ustedes:














Unámonos todos como Iglesia Militante y Peregrina, y asistamos virtualmente a la Santa Misa, junto a Jesús en su Calvario, con profunda fe y recogimiento.


Elevemos a Dios nuestras oraciones y peticiones personales, también por las de nuestros familiares, amigos y el mundo entero.


Igualmente, pidamos perdón por nuestros pecados, procuremos la conversión de nuestras vidas, busquemos a Dios a través del Sacramento de la Reconciliación "Penitencia o Confesión", y recibamos la gracia de su perdón y su amoroso abrazo de Padre, que recibe a sus hijos pródigos que regresan a Él, ÚNICO PADRE que sí nos ama verdaderamente.


Recordemos lo más sublime: recibir en estado de gracia al Señor Dios en su Presencia Real, en el Santísimo Sacramento de la Eucaristía (Hostia Consagrada), en la totalidad de su Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad, en el santísimo sacrificio incongruento, como memorial de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.






Dios nos colme de abundantes bendiciones a todos, la Santísima Virgen María interceda por nosotros, y San José, protector de la Iglesia Católica Universal, defienda a la Iglesia Santa de Dios de las asechanzas del demonio y de todos sus enemigos, además de toda adversidad.


Muchas gracias a todos ustedes por su gentil atención.

 
Fuente - Texto de la Comunión Espiritual tomada de ACIPRENSA.COM:
https://www.aciprensa.com/recursos/comunion-espiritual-682