lunes, 18 de mayo de 2020

San Crispín de Viterbo - Santo Capuchino - Fiesta Mayo 19


Un santo alegre


Nací con el nombre de Pietro (Pedro) Fiorentti, en Viterbo, Italia, el 13 de noviembre de 1668.

A pesar de que me consideran un santo alegre, la impresión que me queda de mi infancia es la muerte de mi padre, Ubaldo. Menos mal que mi tío Francisco (su hermano) me quería mucho y me envió, primero, a la escuela de los Jesuitas para que aprendiera gramática y, después, me acogió como aprendiz en su taller de zapatero, donde estuve hasta los 25 años en que me fui a los frailes.

Recuerdo que, de pequeño, me daba por ayudar en misas y ayunar; y como era de natural delgaducho y enfermizo, mi tío solía decirle a mi madre:

«Tú vales para criar pollos, pero no hijos. ¿No ves que el niño no crece porque no come?»

Y en adelante él se encargaba de hacerme comer; pero al ver que seguía igual de pequeño y escuchimizado se dio por vencido y le dijo a mi madre:

«Déjalo que haga lo que quiera, porque mejor será tener en casa un santo delgado que un pecador gordo»


Capuchino como San Félix


La gota que colmó el vaso para que me decidiera a hacerme Capuchino fue el ver a un grupo de novicios que había bajado a la iglesia con motivo de unas rogativas para pedir la lluvia; pero en realidad ya lo había pensado mucho y había leído y releído la Regla de San Francisco, por lo que mi opción era madura. Además no quería ser sacerdote, sino como San Félix de Cantalicio, hermano laico.

Inmediatamente me fui a hablar con el Provincial, quien me admitió en la Orden, pensando que ya estaba todo superado, pero no fue así. Los primeros que se opusieron fueron mis familiares, empezando por mi madre. La pobre ya era mayor y con una hija soltera a su cargo; además, no comprendía que, habiendo hecho los estudios con los Jesuitas, no quisiera ser sacerdote sino laico. Sin embargo, la decisión estaba tomada. Procuré que las atendieran unas personas del pueblo y me marché al noviciado. Cual no sería mi sorpresa al comprobar que, a pesar de haberme admitido ya el Provincial, el maestro de novicios se negaba a recibirme. Ante mi insistencia me contestó:

«Bueno, si al Provincial le compete el recibir a los novicios, a mí me toca probarlos»

Y bien que me probó. Lo primero que hizo fue darme una azada y enviarme al huerto a cavar mañana y tarde. En vista de que resistía, me mandó como ayudante del limosnero para que cargara con la alforja, a ver si aguantaba las caminatas bajo el sol y la lluvia. Y las aguanté. Por último, no se le ocurrió otra cosa que nombrarme enfermero para que atendiera a un fraile tuberculoso. Parece que no lo hice del todo mal, pues tanto el enfermo como el maestro de novicios se ufanaban, cuando ya eran viejos, de haberme tenido como enfermero y como novicio.

Una vez profesé me enviaron por distintos conventos, hasta que recalé en Orvieto. Allí estuve durante cuarenta años de limosnero; es decir, toda mi vida, pues sólo me llevaron a Roma para morir.

Durante los cincuenta años que estuve con los frailes hice de todo menos de zapatero, que era mi profesión. Fui cocinero, enfermero, hortelano y limosnero; y es que yo no era una bestia para estar en la sombra, sino al fuego y al sol; es decir, que debía estar o en la cocina o en la huerta. Sin embargo la mayoría de mi vida se quemó buscando comida para los frailes y atendiendo las necesidades de la gente.


Pidiendo pan y dando cariño




Lo primero que hacía antes de salir del convento era cantar el Ave, maris stella; después, rosario en mano, me dirigía a la limosna, que, de ordinario, solía hacer pronto. Para ahorrar tiempo le pedía antes al cocinero qué necesitaba, y así me limitaba a pedir solamente lo necesario. Como había muchos pobres, procuraba dirigir las limosnas que sobraban a una casa del pueblo para que desde allí se redistribuyeran; así satisfacía la solidaridad de los pudientes y la necesidad de los pobres.

Tan convencido estaba de que gran parte de la miseria proviene de la injusticia, que no me podía contener ante los abusos de los patronos para con los trabajadores. Cuando alguno tenía que venir al convento procuraba que lo trataran bien, porque al trabajo hay que ir de buena gana.

Una vez que un defraudador me pidió que rogara por su salud, le contesté que cuando pagase lo que debía a sus acreedores y a su servidumbre entonces pediría a la Virgen que lo curara. Y es que me gustaba visitar a los enfermos y encarcelados; no sólo para darles buenos consejos sino para remediarles, en la medida de mis posibilidades, sus necesidades.

No sé por qué, la gente acudía a mí en busca de remedios y se iba con la sensación de que hacía milagros. Incluso me cortaban trozos del manto para hacerse reliquias; hasta que no pude más y les grité:

«Pero ¿qué hacéis? Cuánto mejor sería que le cortaseis la cola a un perro... ¿Estáis locos? ¡Tanto alboroto por un asno que pasa!»

Sin embargo no todo era pedir limosna y atender a la gente. Esto era la consecuencia. Mi opción había sido seguir a Jesús y eso conlleva mucho tiempo de estar con Él y aprender sus actitudes. Mi devoción a la Virgen me ayudó mucho. Me gustaba exteriorizar mis sentimientos para con ella adornando sus altares.




Cuando estuve trabajando de hortelano coloqué una imagen de María en una pequeña cabaña. Delante de ella esparcía restos de semillas y migajas de pan para que se acercasen los pájaros, se alimentasen y cantasen, ya que hubiera querido que todas las criaturas del universo se juntasen para alabar en todo momento a la Madre de Dios.

El reuma y la gota acabaron conmigo. Ya no podía casi andar y tuve que retirarme a la enfermería de Roma. Pero allí también la gente venía a buscarme.

"¿Por qué la gente acudía a mí si no era ni santo ni profeta?"

En el mes de mayo la enfermedad fue a más. Para no estropear la fiesta de San Félix le aseguré al enfermero que no me moriría ni el 17 ni el 18. Y, efectivamente, el Señor me escuchó y me llevó en su compañía el 19 de mayo de 1750.




Tengo el singular honor de ser el primer santo canonizado por el Papa San Juan Pablo II, acto que se realizó el 20 de junio de 1982.


Fuente - Texto tomado de ES.CATHOLIC.NET:
http://es.catholic.net/santoral/articulo.php?id=9789

Novena a María Auxiliadora - Día Quinto - Mayo 19 de 2020




Novena a María Auxiliadora
Quinto día
Para pedir la caridad


Por la señal de la Santa Cruz, de nuestros enemigos líbranos Señor, Dios nuestro. En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.


Oración preparatoria


¡Oh María Auxiliadora, vengo a postrarme humildemente a tus plantas, para tributarte mi homenaje de amor y gratitud! Indigno soy de recibir nuevos favores de tu mano amorosísima, pues no he correspondido a las innumerables gracias que me has dispensado a cada paso. Olvidando mi ingratitud y no pensando más que en tu amor y benignidad, vengo a implorar nuevamente tus auxilios. Concédeme la gracia que deseo..., si no es contraria a la Voluntad de Dios. No me desampares, Madre mía, robustece mi voluntad para que no me aparte del verdadero camino de la virtud; ilumina mi entendimiento para que comprenda cuánto me amas, y santifícame para que logre, mediante tu valiosísimo socorro, alabarte por toda la eternidad. Así sea.


Oración para pedir la caridad




¡Oh María Auxiliadora, gloriosa Madre de Dios! Por aquella unión que tu alma santísima tuvo con el Señor desde el primer instante de tu Inmaculada Concepción, ¡ah!, concédeme la gracia que te pido... y haz que yo empiece, a lo menos desde este instante, a amar de veras a Jesús con amor generoso, puro y constante. Y por aquel solemne mandato que Jesús nos dió de amarnos, alcánzame una sincera caridad para con mi prójimo tanto que me interese prácticamente por su bien y sea fácil en perdonarle, excusarle y también de prevenirle en sus necesidades del alma y del cuerpo, para hacerme siempre más digno de Ti, Auxiliadora de los cristianos. Amén.


Padre Nuestro, Ave María y Gloria.


Oración final


¡Dios te salve Reina, Madre de misericordia y auxilio de los cristianos! Pobre hijo de Eva, a quién me dirigiré en este valle de llanto sino a Ti que eres vida, dulzura y esperanza nuestra! A Ti se eleva mi grito: A TI CLAMAMOS!, a tus pies deposito el peso de mis afanes: A TI SUSPIRAMOS!... Ea, pues, Señora, manifiéstate como lo fuiste siempre, poderosa Abogada: inclina tus ojos maternales sobre mí que te amo tanto, ¡Oh Madre!, hoy más que nunca necesito de tu misericordia y de tu santo auxilio...! ¡Ah! vuelve hacia mí esos ojos tan misericordiosos y quedaré contento... Es verdad, yo soy culpable, pero Tú eres Santa: ¡Oh CLEMENTE! Yo soy ingrato, pero Tú eres buena! ¡OH PIADOSA! Yo soy rebelde, pero Tú eres dulce! ¡Oh DULCE VIRGEN MARIA! No mires mis culpas y pecados y acuérdate sólo de tu bondad: ¡MUESTRATE QUE ERES MADRE! Yo me abandono y entrego a Ti como un niño se abandona confiado en los brazos de su madre.


María, Auxilio de los Cristianos
Ruega por nosotros


En el nombre del Padre, ...




Novena a María Auxiliadora
propagada por San Juan Bosco




 Rezar, durante nueve días seguidos, tres Padrenuestros, Avemarías y Glorias con la siguiente jaculatoria:

"Sea alabado y reverenciado en todo momento el Santísimo y Divinísimo Sacramento"

Y luego tres Salves con la jaculatoria:

"María Auxilio de los Cristianos, ruega por nosotros"

 Recibir los Santos Sacramentos de Confesión y Comunión.

 Hacer o prometer una limosna en favor de las obras de apostolado de la Iglesia o de las obras salesianas.

San Juan Bosco decía:

"Tened mucha fe en Jesús Sacramentado y en María Auxiliadora y estad persuadidos de que la Virgen no dejará de cumplir plenamente vuestros deseos, si han de ser para la gloria de Dios y bien de vuestras almas. De lo contrario, os concederá otras gracias iguales o mayores"

Novena de la Confianza




Madre mía de mi vida,
auxilio de los cristianos,
la pena que me atormenta,
pongo en tus benditas manos.
(Ave María)

Tú que sabes mis secretos,
pues todos te los confío,
da la paz a los turbados
y alivio al corazón mío.
(Ave María)

Y aunque tu amor no merezco,
nadie recurre a Ti en vano,
pues eres Madre de Dios
y Auxilio de los cristianos.
(Ave María)


Finalmente, se reza:


Oración de San Bernardo




Acordaos, ¡oh piadosísima Virgen María! que jamás se ha oído decir que ninguno de los que han acudido a vuestra protección, implorado vuestra asistencia y reclamado vuestro socorro, haya sido abandonado de Vos. Animado con esta confianza, a Vos también acudo, ¡oh Madre, Virgen de las vírgenes! Y aunque gimiendo bajo el peso de mis pecados, me atrevo a comparecer ante vuestra presencia soberana. No desechéis, ¡oh Madre de Dios!, mis humildes súplicas, antes bien, inclinad a ellas vuestros oídos y dignaos atenderlas favorablemente.


Fuente - Texto tomado de ACIPRENSA.COM:
https://www.aciprensa.com/Maria/Auxiliadora/novena5.htm

Fuente - Texto tomado de GLORIA.TV:
http://gloria.tv/?media=157341

Centenario de San Juan Pablo II: 20 hechos sorprendentes de su vida para entender su grandeza




Este 18 de mayo el gran Papa polaco cumpliría 100 años




Juan Pablo II ha sido uno de los papas más carismáticos y justo este lunes se cumplen 100 años de su nacimiento


ReL / 18 de mayo de 2020


Este lunes 18 de mayo se cumplen 100 años del nacimiento de San Juan Pablo II, un Papa que marcó la vida de millones de católicos contemporáneos pero que también influyó en el mundo con fuerza, especialmente en su papel para la caída del bloque soviético.

Su carisma arrollador y su entrega completa al prójimo no sólo se vio en su más de cuarto de siglo como Papa en Roma, sino también antes en su Polonia natal como arzobispo de Cracovia, como sacerdote, profesor, estudiante e incluso como minero.

Ahora ya como santo y como ejemplo para los católicos la Iglesia celebra este centenario, una oportunidad para mostrar su grandeza a una generación de católicos muy jóvenes que no le conoció en persona y un recuerdo para quien tanto le quiso. Este recopilatorio que hizo John Hude para Impacting Culture muestra hechos sorprendentes de su vida que ayudan a comprender la magnitud de este Papa:


1. El teatro y su memoria prodigiosa





Todos sabemos que Juan Pablo II sentía una fuerte pasión por el teatro y la literatura en general, ya incluso desde que era un adolescente. Pero lo que yo no sabía es que una vez salvó la situación con su increíble memoria. 

Uno de los personajes en una producción se dio de baja dos días antes del estreno. Y me imagino que no disponían de suplentes en aquel momento. La absorbente mente del joven Karol simplemente había memorizado el papel de todos los personajes durante los ensayos, y se ofreció a interpretar dos personajes. ¡Que siga la música!


2. “Cartas del Diablo a su Sobrino” de CS Lewis junto al fuego de campamento




Muchos de nosotros sabemos que al Padre Wojtyla le encantaba pasar tiempo con los jóvenes en actividades al aire libre durante su tiempo de párroco en Polonia; y más tarde como Cardenal siguió manteniendo esa costumbre. Esas salidas tenían que ser clandestinas ya que estaban prohibidas por los dirigentes comunistas. Iban a descender el rio en Kayak, o a practicar montañismo, llegando a celebrar misas en una canoa vuelta del revés. 

Parece ser que alrededor del fuego durante las veladas nocturnas cantaban textos de poetas y escritores en general y leían textos sacados de algunos de esos libros, incluyendo el clásico “Cartas del Diablo a su Sobrino” (publicada por primera vez en 1942).  


3. Cuando los comunistas “querían” que fuese arzobispo





Aunque el gobierno comunista permitía a la iglesia polaca nombrar a los candidatos a la sede vacante, el gobierno se reservaba el derecho a veto sobre cualquier candidato que no le interesase. Continuaron con su censura a los candidatos hasta que consiguieron situar a su hombre: Karol Wojtyla.

Imagínate ese momento incómodo cuando el hombre que tú mismo has seleccionado se convierte en Papa y después regresa a Polonia a derrocar el comunismo. Probablemente el mayor ejemplo de minusvalorar a alguien en la historia de los fracasos.


4. Continuó con la práctica del esquí hasta que tuvo 73 años





Una de mis historias favoritas es la de aquel niño de 8 años que se encontró con JPII en la pista de esquí. Hicieron un par de bajadas juntos, y la madre del niño no quería dar crédito a que su imaginativo hijo hubiera estado esquiando con el Papa, hasta que el niño se lo presentó. 


5. Viajó a la luna tres veces durante su vida




Bueno, la misma distancia, al menos: ¡1.140.000 km! El hombre tenía una misión, y sentía que su llamada como pastor de la iglesia universal implicaba salir a los caminos y reunirse con su rebaño universal.

“¿No se supone que debo ser el papa de todo el mundo?”, solía decir.


6. ¿Cuál fue “el día más feliz de su vida”?





Según él mismo, ése fue el día en que canonizó a la hermana Faustina como la primera santa del milenio. Su devoción a la Divina Misericordia fue uno de los temas centrales de su vida, algo muy cercano y muy querido para su corazón, especialmente como polaco que era. 


“No hay nada que el hombre necesite más que la Divina Misericordia”


7. Escribió este profundo poema


Durante la invasión nazi, cuando Karol tenía que trabajar en una cantera en condiciones bajo cero (y caminar durante 30 minutos al alba para llegar allí), fue testigo de la muerte de un compañero trabajador en una explosión de dinamita. Más tarde escribió este poema: 


Le tumbaron en el suelo, su espalda contra una sábana de grava.
Llega la esposa, destrozada por la congoja; su hijo regresa de la escuela…
Las piedras se mueven de nuevo: un vagón lastima las flores.
De nuevo la corriente eléctrica penetra en lo profundo de los muros.
Pero el hombre lleva consigo la estructura profunda del mundo.
Donde, cuanto mayor es la ira, mayor también la explosión de amor.


8. Así llegó a eludir a la policía secreta




Cuando fue obispo en Polonia durante el dominio comunista, la policía secreta estaba constantemente grabando furtivamente sus conversaciones y estudiando sus movimientos. Cuando llegó a convertirse en Papa habían ya recopilado informes sobre su persona que llenaban 18 cajas de archivo.

En una ocasión en que el arzobispo necesitaba tener una reunión secreta con Karol, el chófer de Wojtyla montó una pequeña y peligrosa escena en medio del tráfico que hizo perder a los perseguidores de vista. Rápidamente Karol cambió de coche sin que nadie se percatara y así pudo reunirse con el arzobispo en paz. 


9. Los beneficios de sus libros construyeron iglesias en Yugoslavia





Juan Pablo II, durante toda su vida fue un "regalador". Se regaló a sí mismo y regaló su tiempo y su talento.

Como botón de muestra, tras publicar Cruzando el umbral de la esperanza, que vendió millones de copias, ofreció los primeros royalties para reconstruir iglesias destruidas en el conflicto de Yugoslavia. También se sabe que regaló las ropas nuevas que le compraron y se quedó con las viejas.


10. Recibió el sacramento de la reconciliación del padre Pío





En 1947, el Padre Wojtyla visitó al Padre Pío, y éste le oyó en confesión. El Papa Juan Pablo II le canonizaría 55 años después.


11. Su predecesor Juan Pablo I dijo lo siguiente …





“Mi nombre es Juan Pablo I. Solamente estaré con vosotros un tiempo corto. El segundo ya está en camino”.


12. Era el Rey de la Multi-tarea





Juan Pablo II tenía una ética laboral increíble, y uno de sus secretarios le describió como un “volcán de energía”. Era habitual en él trabajar entre 12 y 16 horas diarias.

Tenía el don de la “concentración dividida”. Muchas personas contaban cómo podía tener una conversación completa con ellos mientras estaba leyendo, y aun así estar plenamente entregado. Algunas veces se cansaba en las reuniones si no trabajaba en algo más al mismo tiempo. De hecho, durante el Concilio Vaticano II escribió todo tipo de libros y poemas.


13. Leía a Marx durante el Cónclave





De hecho, la necesidad de dedicarse a múltiples tareas simultáneamente era tan acuciante, tal era la necesidad de constantemente alimentar su intelecto, que incluso se llevaba material de lectura a las sesiones del cónclave poco después de su propia elección. Y de todos los libros que uno puede leer… leía literatura marxista. Como dijo en una ocasión a un amigo:


“Si quieres llegar a conocer a tu enemigo, tienes que conocer lo que ha escrito”

14. Hasta 14 minutos de aplausos sin interrupción


Plaza Victoria de Varsovia en 1979 con Juan Pablo II


Durante el momento clave que representó su viaje a Polonia como Papa en 1979, Juan Pablo II celebró la misa de Pentecostés en la plaza de la Victoria de Varsovia para una multitud de 300.000 almas. En un momento concreto el aplauso entusiasta duró 14 minutos sin interrupción. 

Un pueblo, una cultura, reprimida por un comunismo que negaba la dignidad humana de las personas. Y en ese momento, uno de ellos, un chico polaco de Wadowice, regresa como papa a su tierra natal con un mensaje de libertad y esperanza. 

“¡Envía tu Espíritu!, ¡Envía tu Espíritu! ¡Y renueva la faz de la tierra! ¡De su tierra!". 

15. Si se recopila todo lo que escribió, equivaldría al contenido de 20 Biblias





Su media superaba las 3.000 páginas anuales, y solamente durante el tiempo en que fue papa.


16. Fue el primer papa en pisar una mezquita





Su amor hacia la persona humana se extendía más allá de los confines de la Iglesia Católica, hacia todas las religiones, razas y lenguas.  


17. Conocer el mundo en primera persona




Juan Pablo II era uno de esos líderes que se deslizaría con sigilo para no ser notado por sus guardias de seguridad mientras salía de casa. A menudo estas excursiones servían para conseguir un poco de solaz en las montañas o para ir a esquiar. Con lo ocupado que andaba, entendió la necesidad del equilibrio y la diversión.


18. De vez en cuando le gustaba reírse un poco de su persona




En una ocasión alguien pudo oír la siguiente conversación: 

Juan Pablo II:


“La música es extraordinariamente útil para la oración. Como decía San Agustín, “el que canta, reza por partida doble”.

Amigo:


“¿Cantaba usted bien, Santo Padre?”

Juan Pablo II:



“Cuando era yo el que cantaba, era más propio decir que rezaba una sola vez”


19. Conocía a los más de 2.000 obispos del mundo por su nombre





Guardaba un mapa en el que marcaba cada diócesis del mundo, y conocía a cada uno de sus obispos de memoria. Su memoria no estuvo limitada a los líderes de la Iglesia. La guardia suiza, los seminaristas, y conocidos esporádicos que apenas había tratado se sorprendían por los detalles pequeños que recordaba de ellos años más tarde.


20. Una multitud le vio


Entre 3 y 5 millones de personas en el Luneta Park
en la JMJ de Manila en 1995 con Juan Pablo II

Bueno, eso es lo que se dice. Y con el récord de 500 millones de personas, ¿alguien de entre el público puede competir con él? 

(Selección de Joe Houde, en Impacting Culture, de la John Paul The Great Catholic University,California; traducción de Jordi Picazo, filólogo).


Fuente - Texto tomado de RELIGIONENLIBERTAD.COM:
https://www.religionenlibertad.com/personajes/35232/juan-pablo-ii-centenario-hechos-sorprendentes-vida-pontificado.html

¿Dictadura o evasión de responsabilidad de la tragedia? Xi Jinping rechaza ante la OMS una investigación del coronavirus hasta controlar la pandemia



Por videoconferencia en su Asamblea anual, defiende la transparencia y rapidez de China y promete la vacuna y 2.000 millones de dólares para países en desarrollo, sobre todo africanos


Pablo M. Díez / Corresponsal en Pekín / Actualizado: 18/05/2020 18:49h


Señalado por todos por la pandemia del coronavirus que azota al mundo, el presidente de China, Xi Jinping, ha comparecido este lunes por videoconferencia ante la Asamblea anual de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que se centra en la respuesta internacional contra la enfermedad COVID-19. Ante los 194 miembros de este pleno telemático forzado por las circunstancias, Xi ha defendido la «transparencia» y «rapidez» de su país en la gestión de una crisis que, originada en la ciudad china de Wuhan, lleva ya 4,5 millones de contagiados y más de 300.000 fallecidos por todo el planeta.

«Durante todo el tiempo hemos actuado con sinceridad, transparencia y responsabilidad. Hemos proporcionado información a la OMS y a otros países con la mayor rapidez. Hemos publicado la secuencia genética lo antes posible. Hemos compartido las experiencias del control y el tratamiento con el mundo sin reservas. Hemos hecho todo en nuestro poder para apoyar y asistir a las naciones que lo necesitaban», leyó Xi Jinping en su discurso, difundido por la agencia estatal de noticias Xinhua.

Frente a las demandas de una investigación «imparcial e independiente» sobre el coronavirus, lanzadas por Estados Unidos, la Unión Europea, el Reino Unido y Australia y apoyadas por más de 110 países, Xi respondió contemporizando a la manera habitual de China, es decir, diciendo «sí pero no». «China apoya la idea de una revisión integral de la respuesta global a Covid-19 después de que se haya controlado para sumar la experiencia y responder a las deficiencias», esquivó la cuestión. A su juicio, «este trabajo debería basarse en la ciencia y la profesionalidad, dirigido por la OMS y conducido de manera objetiva e imparcial».

Con el coronavirus convertido en un nuevo frente de batalla en la Guerra Fría entre China y EE.UU., el país más castigado con 1,5 millones de infectados y 90.000 muertos, el autoritario régimen de Pekín se ha negado en banda a una investigación internacional que no pueda controlar. No solo le mueven su tradicional opacidad y la ocultación inicial de la epidemia, cuando silenció a los médicos de Wuhan que alertaron de una nueva enfermedad parecida al SARS, sino también las dudas sobre su cifra oficial de 4.643 fallecidos y las sospechas de que no compartió toda la información sobre su gravedad. Entre ellas destaca el relevante papel de los enfermos asintomáticos en su transmisión, que parece haber sido decisivo para su propagación por Occidente, donde por otra parte tampoco se tomaron las medidas oportunas para, si no impedir, al menos paliar la pandemia. Para defenderse de su desastrosa gestión, el presidente de EE.UU., Donald Trump, ha disparado además sus acusaciones contra el superlaboratorio P4 de virus que hay en Wuhan. Aunque los más prestigiosos científicos internacionales insisten en que el coronavirus tiene un origen natural, la Casa Blanca explota la sospecha de un accidente para atacar a China.

«En vista de las debilidades y deficiencias destapadas por Covid-19, necesitamos mejor el sistema de gestión para la seguridad de la salud pública. Tenemos que responder más rápidamente a las emergencias de salud pública y establecer centros de reservas regionales y globales de suministros antiepidémicos», propuso Xi Jinping dentro de su ofensiva diplomática para mejorar la imagen de su país y ganarse apoyos.


La vacuna china, un «bien público global»


Además de prometer que la vacuna china será un «bien público global» cuando esté disponible, para asegurar así su acceso a los países en vías de desarrollo, anunció 2.000 millones de dólares (1.834 millones de euros) en ayudas durante los dos próximos años a dichas naciones, sobre todo las africanas, muy beneficiadas durante las últimas décadas por las inversiones y la ayuda médica de Pekín. Con la promesa de colaborar con 30 hospitales de dicho continente y ayudar a montar centros de control y prevención de enfermedades, habrá que ver lo que votan los 54 miembros del bloque africano, que en principio apoyan el borrador sobre la evaluación de la OMS y la búsqueda del origen del coronavirus.

Frente al corte de fondos de Trump, Xi pidió una mayor colaboración con la OMS y apoyó expresamente a su director general, el cuestionado Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Sobre la mesa de esta Asamblea Mundial de la Salud también está la admisión como miembro u observador de Taiwán, cuya presencia es vetada por China al reclamar la soberanía sobre esta isla independiente «de facto», pero reconocida solo por 15 Estados, entre ellos el Vaticano. Su éxito contra el coronavirus, con solo 440 contagiados y siete fallecidos pese a su cercanía y contactos con China continental, ha avivado las voces reclamando su participación en la Asamblea, donde ya estuvo en 2009 y 2016 como «observador» pero luego fue vetado por Pekín.


Fuente - Texto tomado de ABC.ES:
https://www.abc.es/internacional/abci-jinping-rechaza-ante-investigacion-coronavirus-hasta-controlar-pandemia-202005181848_noticia.html#vca=rrss&vmc=abc-es&vso=tw&vli=cm-general&_tcode=enZmMnAz&ref=https://t.co/xQoe9ABlmb?amp=1



Favor leer artículos relacionados con este tema: