viernes, 3 de enero de 2020

Oración al Santo Nombre de Jesús


Aleteia | Enero 3 de 2017

¡Gracias por el don de tu Humildad,
tu Misericordia y tu Perdón!

Jesús, Cordero de Dios
que quitas el pecado del mundo,
que tanto amas a la humanidad
que no sólo te rebajas
a hacerte hombre,
sino que eres el manso cordero
que cargas con los pecados
de todos nosotros.

¡Gracias por el don de tu Humildad,
tu Misericordia y tu Perdón!

Quiero que mi vida de cada día
esté limpia de pecado,
nunca indigna de un discípulo tuyo.

Te pido que toda mi existencia
transcurra siempre en tu compañía,
y las últimas palabras sean
repetir tu Santísimo Nombre,
el Nombre Sobre Todo Nombre.

Por el mismo Jesucristo,
Nuestro Señor.
Amén

Fuente - Texto tomado de ES.ALETEIA.ORG:

Santísimo Nombre de Jesús - Fiesta Enero 3



Honramos el Nombre de JESÚS no porque creamos que existe un poder intrínseco escondido en las letras que lo componen, sino porque el Nombre de JESÚS nos recuerda todas las bendiciones que recibimos a través de Nuestro Santo Redentor. Para agradecer estas bendiciones reverenciamos el Santo Nombre, así como honramos la Pasión de Cristo honrando Su Cruz (Colvenerius, "De festo SS. Nominis", ix). Descubrimos nuestras cabezas y doblamos nuestras rodillas ante el Santísimo Nombre de JESÚS; Él da sentido a todos nuestros afanes, como indicaba el emperador Justiniano en su libro de leyes: "En el Nombre de Nuestro Señor JESÚS empezamos todas nuestras deliberaciones".





El Nombre de JESÚS, invocado con confianza:

  • Brinda ayuda a necesidades corporales, según la promesa de Cristo: "En Mi Nombre expulsarán demonios, hablarán en lenguas nuevas, agarrarán serpientes en sus manos y aunque beban veneno no les hará daño; impondrán las manos sobre los enfermos y se pondrán bien" (Marcos 16, 17-18).  En el nombre de JESÚS los Apóstoles dieron fuerza a los lisiados (Hechos 3, 6; 9, 34) y vida a los muertos (Hechos 9, 40).
  • Da consuelo en las aflicciones espirituales. El Nombre de JESÚS le recuerda al pecador al padre del hijo pródigo y del buen samaritano; le recuerda al justo el sufrimiento y la muerte del inocente Cordero de Dios.
  • Nos protege de satanás y sus engaños, ya que el demonio teme el Nombre de JESÚS, Quien lo ha vencido en la Cruz.
  • En el Nombre de JESÚS obtenemos toda bendición y gracia en el tiempo y la eternidad, pues Cristo dijo: "Lo que pidáis al Padre os lo dará en Mi Nombre" (Juan 16, 23). Por eso la Iglesia concluye todas sus plegarias con las palabras: "Por Jesucristo Nuestro Señor", etc.




Así se cumple la palabra de San Pablo: "Para que al Nombre de JESÚS toda rodilla se doble en los cielos, en la tierra y en los abismos" (Fil. 2, 10). Un especial devoto del Santísimo Nombre fue San Bernardo, quien habla de Él con especial ardor en muchos de sus sermones. Pero los promotores más destacados de esta devoción fueron San Bernardino de Siena y San Juan Capistrano. Llevaron consigo en sus misiones en las turbulentas ciudades de Italia, una copia del monograma del Santísimo Nombre, rodeado de rayos, pintado en una tabla de madera, con el cual bendecían a los enfermos y obraban grandes milagros. Al finalizar sus sermones mostraban el emblema a los fieles y les pedían que se postraran a adorar al Redentor de la humanidad.

Les recomendaban que tuviesen el monograma de JESÚS ubicado sobre las puertas de sus ciudades y sobre las puertas de sus viviendas (cf. Seeberger, "Key to the Spiritual Treasures", 1897, 102).

Debido a que la manera en que San Bernardino predicaba esta devoción era nueva, fue acusado por sus enemigos y llevado al tribunal del Papa Martín V. Pero San Juan Capistrano defendió a su maestro tan exitosamente que el Papa no sólo permitió la adoración del Santísimo Nombre, sino que asistió a una procesión en la que se llevaba el Santo Monograma. La tabla usada por San Bernardino es venerada en Santa María en Ara Coeli en Roma.



El emblema o monograma que representa el Santísimo Nombre de JESÚS consiste de las tres letras:

IHS


Se encuentra por primera vez en una moneda de oro del siglo VIII: DN IHS CHS REX REGNANTIUM (El Señor Jesucristo, Rey de Reyes). Los jesuitas hicieron de este monograma el emblema de su Sociedad, añadiéndole una cruz sobre la H y tres clavos bajo ella. Consecuentemente se inventó una nueva explicación del emblema, pretendiendo explicar que los clavos eran originalmente una "V", y que el monograma significaba "In Hoc Signo Vinces" (En Esta Señal deben Conquistar), palabras que, de acuerdo con un registro muy antiguo, vio Constantino en los cielos bajo el signo de la Cruz, antes de la batalla en el puente Milvian (312).



Favor leer:

Exaltación de la Santa Cruz

También se sostiene que Urbano IV y Juan XXII concedieron una indulgencia de 30 días a aquellos que añadieran el Nombre de JESÚS al AVE MARÍA o se hincaran, o por lo menos hicieran una venia con las cabezas al escuchar el Nombre de JESÚS (Alanus, "Psal. Christi et Mariae", i, 13, and iv, 25, 33; Michael ab Insulis, "Quodlibet", v; Colvenerius, "De festo SS. Nominis", x). Esta afirmación puede ser cierta; pero fue gracias a los esfuerzos de San Bernardino que la costumbre de añadir el Nombre de JESÚS al AVE MARÍA fue difundida en Italia, y de ahí a la Iglesia Universal. Pero hasta el siglo XVI era desconocida en Bélgica (Colven., op. Cit, x), mientras que en Bavaria y Austria los fieles aún añaden al AVE MARÍA las palabras: "JESUS CHRISTUS" (ventris tui, Jesus Christus)Sixto V (2 de julio de 1587) concedió una indulgencia de 50 días a la jaculatoria:


"¡Bendito sea el Nombre del Señor!" con la respuesta "Ahora y por siempre", o "Amén".

En el sur de Alemania los campesinos se saludan entre ellos con esta fórmula piadosa. Sixto V y Benedicto XIII concedieron una indulgencia de 50 días, para todo aquel que pronuncie el Nombre de JESÚS reverentemente, y una indulgencia plenaria al momento de la muerte. Estas dos indulgencias fueron confirmadas por Clemente XIII, el 5 de septiembre de 1759. Tantas veces como invoquemos el Nombre de JESÚS y de MARÍA ("¡Jesu", "María"!) podremos ganar una indulgencia de 300 días, por decreto de Pío X, el 10 de octubre de 1904. Es también necesario, para ganar la indulgencia papal al momento de la muerte, pronunciar aunque sea mentalmente el Nombre de JESÚS.




Éste es aquel Santísimo Nombre
anhelado por los patriarcas,
esperado con ansiedad,
demandado con gemidos,
invocado con suspiros,
requerido con lágrimas,
donado al llegar
la plenitud de la gracia.

No pienses en un nombre
de poder, menos en uno
de venganza, sino de salvación.
Su nombre es
misericordia, es perdón.
Que el nombre de JESÚS
resuene en mis oídos,
porque su voz es dulce
y su rostro bello.

No dudes,
el Nombre de JESÚS
es fundamento de la fe, 
mediante el cual somos
constituidos hijos de Dios.


La fe de la religión católica
consiste en el conocimiento
de CRISTO JESÚS
y de su persona,
que es la luz del alma,
franquicia de la vida,
piedra de salvación eterna.
Quien no llegó
a conocerle o le abandonó
camina por la vida
en tinieblas, y va a ciegas
con inminente riesgo
de caer en el precipicio,
y cuanto más se apoye
en la humana inteligencia,
tanto más se servirá
de un lazarillo también ciego,
al pretender escalar los
recónditos secretos celestiales
con sólo la sabiduría
del propio entendimiento,
y no será difícil que le acontezca,
por descuidar los materiales sólidos,
construir la casa en vano y,
por olvidar la puerta de entrada,
pretenda luego entrar a ella por el tejado.

No hay otro fundamento
fuera de JESÚS, luz y puerta,
guía de los descarriados,
lumbrera de la fe para todos
los hombres, único medio
para encontrar de nuevo
al Dios indulgente, y,
una vez encontrado,
fiarse de Él; y poseído,
disfrutarle.
Esta base sostiene
la Iglesia, fundamentada
en el Nombre de JESÚS.

El Nombre de JESÚS
es el brillo de los predicadores,
porque de Él les viene
la claridad luminosa,
la validez de su mensaje
y la aceptación de su
palabra por los demás.
¿De dónde piensas que procede
tanto esplendor y que
tan rápidamente se haya
propagado la fe por todo el mundo,
sino por haber predicado a JESÚS?
¿Acaso no por la luz y dulzura
de este Nombre, por el que Dios
nos llamó y condujo a su gloria?
Con razón el Apóstol, a los elegidos
y predestinados por este Nombre
luminoso, les dice: en otro tiempo
fuisteis tinieblas, mas ahora
sois luz en el Señor.
Caminad como hijos de la luz.

¡Oh Nombre glorioso,
Nombre regalado,
Nombre amoroso y santo!
Por ti las culpas se borran,
los enemigos huyen vencidos,
los enfermos sanan,
los atribulados y tentados
se robustecen, y se sienten
gozosos todos. Tú eres la honra
de los creyentes, tú el maestro
de los predicadores, tú la fuerza
de los que trabajan, tú el valor
de los débiles. Con el fuego de tu
ardor y de tu celo se enardecen
los ánimos, crecen los deseos,
se obtienen los favores,
las almas contemplativas
se extasían; por ti,
en definitiva, todos los
bienaventurados del cielo
son glorificados.

Haz, dulcísimo JESÚS,
que también nosotros
reinemos con ello
por la fuerza de tu
Santísimo Nombre.

San Bernardino de Siena
Fuente - Texto tomado de ENCICLOPEDIA CATÓLICA:

Fuente - Texto tomado de CORAZONES.ORG:

Santa Genoveva - (422-502) - Fiesta Enero 3


Santa Genoveva

Etim: Genoveva, "ola o espuma blanca", en galés.

Patrona: fabricantes de velas y cirios, pues, de acuerdo con una leyenda, el diablo habría querido apagarle su linterna, mientras visitaba enfermos, cosa que su ángel de la guarda habría evitado.

Iconografía: aparece como pastora y con su cayado; o bien, como virgen, con el velo o toca de su consagración, y una linterna o vela en la mano, por atributo.

Nace en Nanterre, pequeño pueblo cerca de París (Francia) en el año 422. Según la leyenda, de joven fue pastora. Cuando tenía solo siete años el venerable Obispo San Germán, la reconoció como futura santa, el cual le aconsejó que dedicara su vida a servir a Dios y al prójimo y así lo hizo.

Con el permiso de sus padres y respondiendo a su petición el obispo la consagró a Cristo y a la edad de 15 años recibió el velo de la vida religiosa en París. A los 15 años formó con un grupo de amigas una asociación de mujeres dedicadas al apostolado y a ayudar a los pobres. No eran religiosas pero vivían muy santamente en su casa o en su sitio de trabajo, y asistiendo mucho al templo y ayudando todo lo más posible a los necesitados. Se dedicó a practicar obras de piedad entre los pobres, aconsejar a sus vecinos y llevar una intensa vida ascética. 

Genoveva practicaba de tan manera el recogimiento y apartamiento del mundo que durante los 40 días de cuaresma no salía de su casa sino para ir al templo o ayudar a algún necesitado. Y el resto del año hacía casi lo mismo.

Pocos años después, la ciudad de París estaba bajo asedio por el rey Childerico, rey de los francos, por lo que llegó una espantosa escasez y carestía y la gente se moría de hambre. Genoveva al ver el sufrimiento de París, en vez de quejarse reunió un buen grupo de hombres y ella salió escondida de la ciudad. Regresó con las barcas llenas de comestibles: con alimentos y provisiones, y así salvó una vez más la ciudad.

Como los reyes Childerico y Clodoveo sentían por ella una gran veneración, logró obtener de ellos el perdón para muchos presos políticos que iban a ser ajusticiados. Pero París pronto cayó ante la fuerza superior de los francos. Al descubrir el heroísmo de la joven, Childerico se entrevistó con ella. Impresionado por su santidad, accedió a establecer una iglesia en honor a S. Denis de París.




Cuando tenía 30 años oyó que el terrible bárbaro llamado Atila se acercaba con 100.000 guerreros a sitiar a Lutecia (París, 451 A.D.), y a destruirla a sangre y fuego. La gente quería salir huyendo pero Genoveva los convenció de que en vez de salir corriendo lo que debían hacer era ir al templo a rezar. Casi la linchan los cobardes, pero la mayoría le hizo caso y se dedicaron a orar. Atila, cuando ya venía llegando a París, cambió imprevistamente de rumbo y se dirigió hacia Orleáns. Por el camino le salieron al encuentro los ejércitos cristianos que lo derrotaron en la terrible batalla de los Campos Cataláunicos.

Así se cumplió lo que había anunciado Genoveva, que si el pueblo oraba con fe la ciudad de París no sería atacada. Esto le dio una gran popularidad en esa capital.

Cuando Genoveva murió, muy anciana, el 3 de enero del año 502, ya la ciudad de París la consideraba su patrona, y todavía hoy, ella es la Patrona de París. Sobre su tumba se construyó un famoso templo y sus restos fueron profanados por la Revolución Francesa (21 de noviembre de 1793). El templo fue destruido y en ese sitio levantaron el edificio llamado Panteón, donde los franceses entierran a sus héroes.

Su veneración inició en el siglo VI con peregrinaciones a su tumba y aumentó aún más desde 1130 cuando, con sus restos llevados en procesión, se conjuró una peste. El Papa Inocencio II aceptó su culto y fiesta en este día. 

Los datos acerca de esta santa los conocemos porque los escribió Gregorio de Tours, unos veinte años después de haber muerto ella. Santa Genoveva ha sido invocada en épocas de grandes calamidades públicas, y ha librado muchas veces a ciudades y pueblos de pestes, carestías e invasiones de enemigos. Se le invoca: contra desastres, herpes, fiebre, sequía.

Señor: que a imitación
de Santa Genoveva
amemos a nuestra patria
y a nuestros paisanos
no sólo con amor de palabras,
sino con amor que se demuestra
en buenas obras y que como ella, estemos convencidos de que
es mejor confiar en Dios
que confiar sólo
en las ayudas humanas.
Amén.


Fuente - Texto tomado de EWTN.COM:
http://www.ewtn.com/spanish/Saints/Genoveva.htm

Fuente - Texto tomado de CORAZONES.ORG:
http://www.corazones.org/santos/genoveva.htm