martes, 19 de noviembre de 2024

PSICOLOGÍA FORENSE - 10 Rasgos que delatan al maltratador psicológico - Descubramos su perfil psicológico

 



Perfil del maltratador psicológico: 10 rasgos que le delatan


Nadie está exento del maltrato psicológico. Cualquier persona puede encajar dentro del perfil del maltratador psicológico ya que no se recurre a la violencia física sino al maltrato emocional.

Al tratarse de una forma de violencia más sutil, que normalmente proviene de las personas más cercanas, como la pareja, un familiar o los amigos, es más difícil de detectar y frenar. Por eso podemos vernos enredados en sus redes sin apenas darnos cuenta.


¿Qué es el maltrato psicológico y cuáles son sus secuelas?


El maltrato psicológico es un patrón regular de ofensas verbales, amenazas, intimidación y críticas constantes, así como tácticas más sutiles de intimidación, vergüenza y manipulación.

El maltratador psicológico recurre a estas tácticas para controlar y dominar a su víctima. El problema es que, si bien el abuso emocional no deja heridas visibles como el maltrato físico, sus huellas no son menos dolorosas.

En un estudio realizado en las universidades de McGill, Minnesota y Rochester se analizaron a 2.300 niños con edades comprendidas entre los 5 y 13 años, a quienes les dieron seguimiento durante un período de casi 30 años. Los investigadores descubrieron que el maltrato psicológico dejaba huellas tan profundas como la violencia física. Los niños que habían sido víctimas del maltrato emocional presentaban los mismos problemas psicológicos que los pequeños que habían recibido castigos físicos.

Otra investigación realizada en la Charité University Medicine Berlin, llevada a cabo en 51 mujeres con edades comprendidas entre los 18 y 45 años, desveló que el abuso físico y el maltrato psicológico dejan huellas diferentes en el cerebro.

El maltrato emocional deja cicatrices en las regiones asociadas con la comprensión y el control de las emociones, así como en las áreas vinculadas con el reconocimiento y la respuesta a los sentimientos de los demás. Son áreas de la corteza prefrontal y el lóbulo temporal medial que normalmente se activan cuando se les pide a las personas que piensen en sí mismas o reflexionen sobre sus emociones

Estas zonas del cerebro se vuelven más finas, lo cual se debe a que, para poder lidiar con las abrumadoras experiencias de angustia, el cerebro altera los patrones de señalización de las áreas involucradas, reduciendo su nivel de conectividad. En otras palabras, es como si fuera desconectando paulatinamente esas zonas del cerebro.

Como resultado de ese adelgazamiento de la corteza cerebral, las víctimas del maltrato psicológico son más propensas a padecer depresión, tener cambios bruscos de humor y mostrar respuestas emocionales más extremas. Estas personas van perdiendo la capacidad para reflexionar sobre sí mismas y encontrar la manera más adecuada de hacerle frente a las emociones. Esto las sume en una espiral negativa que las deja aún más vulnerables ante el maltrato psicológico.


¿Cúal es el perfil del maltratador psicológico?


En el imaginario popular se ha asociado la imagen del maltratador psicológico con la del hombre debido a que éste normalmente incurre en comportamientos más violentos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que dado que el maltrato emocional no es físico sino que implica una jerarquía de poder y una relación de sumisión emocional, las mujeres también pueden asumir el rol de acosadoras. De hecho, los principales rasgos del perfil del maltratador psicológico no varían según el género.


1. Son intolerantes


El maltratador psicológico suele ser una persona rígida, intransigente e intolerante, que no respeta las opiniones y decisiones de los demás. Normalmente se trata de una persona llena de prejuicios y estereotipos que suele reaccionar de manera agresiva cuando algo no corresponde con sus planes y expectativas.


2. Son muy autoritarios y controladores


Uno de los problemas del maltratador psicológico es que piensa que solo su manera de pensar y hacer las cosas es la correcta, por lo que los demás deben someterse a su voluntad. Si no le obedecen se enfada, aunque no tenga razón. Obviamente, esta persona no está abierta al diálogo porque cree que solo existe una verdad: la suya. Todo lo que no encaje en su manera de ver el mundo simplemente está mal. Como resultado, intentará controlar a todos, llegando a provocar una asfixia emocional.


3. Tienen un pensamiento de “todo o nada”


Los maltratadores psicológicos suelen ver la vida en blanco y negro, no contemplan los colores y ni siquiera aceptan que existen tonalidades de grises. Para ellos no hay términos medios, las cosas están bien o mal, lo cual les lleva a desarrollar un pensamiento extremadamente rígido que dificulta sus relaciones con los demás y les conduce a continuos enfrentamientos.


4. Son especialistas en la manipulación emocional


Estas personas recurren al chantaje emocional para manipular a sus víctimas y obtener lo que desean. Pueden fingir que están enfermas si con ello sacan algún provecho pero también pueden culpabilizar al otro o incluso generar miedo. Su objetivo es desestabilizar a la víctima desde el punto de vista emocional, para presentarse luego como su única tabla de salvación, de manera que ésta termina en sus manos prácticamente sin darse cuenta.


5. Son encantadores, al menos al inicio


Es muy difícil descubrir el perfil de un maltratador psicológico porque al principio esta persona se muestra encantadora y detallista. Sabe muy bien cómo ocultar su verdadero “yo”, hasta que su víctima gana confianza y le muestra sus debilidades emocionales. Entonces pondrá en marcha su comportamiento destructivo y controlador.


6. Son muy críticos pero muy poco autocríticos


Dado que el maltratador psicológico es una persona muy rígida, no encaja bien las críticas. Asume cualquier cosa como un ataque personal, por lo que reaccionará defendiéndose. Suele ser hipersensible y se ofende con facilidad. Sin embargo, no duda en criticar a los demás, y a menudo utiliza críticas destructivas ya que su objetivo no es ayudar a crecer al otro sino hacer que se sienta mal para poder someterlo. También es usual que pague sus errores, las críticas recibidas o un mal día con los demás, descargando su frustración en los otros, que se convierten en su saco de boxeo.


7. Sufren labilidad emocional


El maltratador psicológico no se caracteriza precisamente por su gran autoconocimiento, por lo que reacciona emocionalmente de manera muy intensa. Podríamos catalogarlo como un analfabetismo emocional ya que tiene un escaso conocimiento y control sobre sus emociones. El problema es que quienes están a su lado viven en una cuerda floja ya que esta persona puede pasar rápidamente de estar de buen humor y mostrarse agradable a sentirse irritado y profundamente enfadado. No saber qué se puede esperar genera una enorme incertidumbre y ansiedad en quienes le rodean.


8. Tienen una baja autoestima


El maltratador psicológico brinda una imagen de fuerza pero en realidad la utiliza para esconder su baja autoestima. Esta persona somete a los demás para sentirse importante pero a menudo su comportamiento agresivo o manipulador es solo una fachada para esconder una profunda inseguridad. Esa es la verdadera razón por la cual reaccionan tan mal cuando le critican o señalan un error que ha cometido.


9. Son insensibles


Estas personas no suelen ser muy empáticas, no se ponen en el lugar de la víctima sino que asumen una visión egocéntrica y hasta egoísta de la situación en la que solo les interesa salir ganadores. Esa insensibilidad es lo que les permite manipular y causar daño a los demás sin sentirse culpables.


10. Hacen falsas promesas


Cuando el maltratador psicológico se da cuenta de que puede perder el control sobre su víctima, no tendrá reparos en hacer falsas promesas. Es común que prometa que cambiará su comportamiento pero nunca lo hace, simplemente porque no se lo propone de verdad. Esta persona no tiene reparos en mentir para alcanzar sus objetivos y no está dispuesta a cambiar su forma de ser para contentar a los demás o facilitarles la vida.


Los trastornos de personalidad más comunes en los maltratadores psicológicos


Existen algunos trastornos de personalidad o personalidades acentuadas estrechamente vinculados con el maltrato psicológico.


– Trastorno de la personalidad narcisista


La persona tiene una percepción exagerada y grandiosa de sí misma, cree que merece la admiración de los demás. Tiende a exagerar sus propios logros y piensa que tiene todos los derechos pero ningún deber. A menudo se comporta de manera arrogante y carece de empatía.


– Trastorno de la personalidad antisocial


Esta persona muestra un patrón de desprecio por los derechos de los demás y las reglas de la sociedad. No tiene reparos en mentir, recurrir a la violencia, traspasar las normas y las leyes y lo hace sin experimentar ningún tipo de remordimiento.


– Trastorno de personalidad límite


Esta persona suele involucrarse en relaciones intensas e inestables, sobre todo debido a sus constantes cambios de humor. El problema es que tiene un escaso control sobre sus impulsos, por lo que puede hacerse mucho daño y dañar a los demás. Es probable que se sienta vacía, se enoje con facilidad o desarrolle un perfil psicológico relacional marcado por la paranoia.


¿Los maltratadores psicológicos son conscientes del daño que causan?


Los maltratadores emocionales no siempre son plenamente conscientes del daño que hacen a sus víctimas. En algunos casos estas personas adoptan esta forma de relacionarse porque es la única que conocen, porque han crecido en una familia disfuncional y no poseen las herramientas psicológicas que necesitan para relacionarse de manera más asertiva. De hecho, es probable que durante su infancia hayan sido víctimas ellos mismos del maltrato emocional.

Otros maltratadores sí son conscientes de los daños que provocan, pero simplemente no les importa porque carecen de empatía y piensan que el fin justifica los medios. Estos maltratadores son aún más peligrosos puesto que normalmente no tienen límites con tal de alcanzar sus objetivos.

En cualquier caso, ya sea el maltratador consciente o no, la víctima debe tener claro que no es su culpa y que no debe soportar esa situación. El maltrato psicológico también es violencia.


Fuente - Texto tomado de RINCONPSICOLOGIA.COM:




Perfil psicológico del maltratador


La descripción de las características principales del perfil psicológico del maltratador es un terreno de gran interés en el ámbito de la psicología forense.

La capacidad individual de pensar, sentir y actuar es una propiedad única que se conforma en cada persona según su genética y la interacción con el entorno desde edades tempranas. Del mismo modo, teniendo en cuenta esta subjetividad individual, es posible agrupar y clasificar rasgos comunes para esbozar el perfil psicológico de un maltratador.

Aunque existen distintas clasificaciones de maltratador psicológico, como puede ser la de Maltratador Cíclico, Hipercontrolador o Psicopático, se pueden mencionar ciertas características comunes:


  • Suelen presentar una imagen en público y otra en privado.
  • La conducta violenta suele producirse en el contexto íntimo.
  • Tienden a minimizar la conducta violenta.
  • Recurren a la teoría de la provocación externa (la culpa la tiene la otra persona).
  • Tienen dificultad para identificar y describir sus sentimientos.
  • Suelen tener un humor cambiante.
  • Su objetivo principal es obtener sumisión y obediencia.
  • Presentan ideas rígidas acerca de la división de roles, educación de hijos, etc.


El especialista en el tema Jorge Corsi ha diseñado un test para la tipificación del maltratador que evalúa 28 ítems y ayuda al entrevistador a profundizar en las características del sujeto y su conducta agresiva.


¿Se ha podido encontrar asociación con el diagnóstico de algún trastorno mental comórbido?


En algunos estudios realizados en maltratadores se han descrito características de personalidad dependiente, obsesiva, paranoide o narcisista. Además, suele haber asociado un trastorno por consumo de sustancias, como por ejemplo el alcohol o estimulantes como la cocaína.

En general, se describe un procesamiento cognitivo rudimentario, concreto y poco flexible, y de carácter asociativo y poco reflexivo. Lo que limita la capacidad de afrontamiento, y puede incluso llegar a producir malestar crónico, frustración, y baja autoestima. Finalmente, una necesidad de búsqueda de la sensación de control a través de otros medios. Además, conviene aclarar que aún no se han descrito enfermedades asociadas que los eximan de su responsabilidad.


¿Se ha descrito una causa específica vinculada a la predisposición a convertirse en maltratador?


Podemos referirnos a algunos conceptos como la predisposición a la impulsividad, la baja tolerancia a la frustración, y la predisposición a la ansiedad como rasgo, además de la tendencia al consumo de sustancias como posibles situaciones que pueden tener parte de carga hereditaria y estar asociados a la predisposición hacia la violencia.

Sin embargo, hoy en día, se considera el maltrato como un epifenómeno complejo con un origen multicausal, en el que interaccionan las construcciones socioculturales, el contexto individual y el historial personal.

Existe consenso de que el comportamiento violento se genera debido a factores biológicos, psicológicos, y sociales que interactúan simultáneamente y aún no se ha podido determinar el peso específico de cada grupo de factores.


Consecuencias sobre la víctima


Ahora, si analizas las consecuencias sobre la víctima, se pueden enumerar dos grandes grupos de consecuencias del maltrato.


1. Problemas emocionales


  • Síndrome de estrés postraumático
  • Estados disociativos
  • Depresión
  • Alcoholismo
  • Aislamiento
  • Baja autoestima y sensación de vulnerabilidad
  • Riesgo de suicidio u homicidio


2. Problemas físicos


  • Problemas crónicos de salud (Alt. Gastrointestinal, Alt. Musculoesqueléticas, y del sistema urogenital)
  • Trastornos de la alimentación
  • Problemas cardiovasculares


¿Cómo debe actuar un terapeuta al abordar a una víctima de maltrato?


En la mayoría de los casos la intervención se realiza en red, pues suelen estar implicados abogados, trabajadores sociales, el sistema escolar, médicos, psicólogos, policías, profesionales de centros de acogida, etcétera. La escucha activa, y empática son esenciales en el abordaje de la víctima y su entorno. Ha de sentir que hay alguien que puede ayudarla y que respeta su criterio. El objetivo es que la víctima recupere el control de su vida, lo que hoy denominamos empoderamiento. Y para ello necesita recuperar la confianza en sí misma.

Como ya has visto, el perfil psicológico del maltratador ha suscitado gran interés en la psicología forense y la criminología por sus consecuencias en las víctimas, además del posible abordaje de las comorbilidades, también tiene implicaciones en la psicología clínica. Tanto la inestabilidad de la personalidad, y la impulsividad, como la rigidez cognitiva, asociada a consumo de sustancias, suelen ser rasgos característicos del maltratador.

Además, el contexto sociocultural y las creencias individuales en relación con la historia del sujeto interaccionan de forma multicausal. Las agresiones verbales, físicas, psicológicas y emocionales llevan a la víctima a sentimientos de culpa, baja autoestima y aislamiento.


Fuente - Texto tomado de UNIR.NET:


URGENTE - Recemos para que Dios salve a toda la humanidad de una Tercera Guerra Mundial provocada por el demonio y sus huestes infernales




Recemos para que Dios salve a toda la humanidad de una Tercera Guerra Mundial, provocada por el demonio y sus huestes infernales.


El siguiente texto hace parte de la profecía que dijo Jesús a Berthe Petit:


"Todas las naciones se hallan encaminadas hacia un CATACLISMO TERRIBLE. Yo Soy el Único que puede apaciguar el odio y las discordias y emprender algo positivo para que se afiance la paz. Lo haré cuando se cumpla Mi Deseo respecto al Corazón de Mi Madre, ÉSTO ACAECERÁ CUANDO LLEGUE LA HORA DESESPERADA, en que se ha de reparar todo. Entonces, en respuesta a las súplicas que han de subir al Corazón Doloroso e Inmaculado de Mi Madre, YO MANIFESTARÉ MI PODER POR UNA INTERVENCIÓN MILAGROSA que se impondrá a todos. La cristiandad entera se inclinará ante este TRIUNFO QUE YO, COMO HIJO, DESEO PARA MI MADRE".




El siguiente es el enlace a todas las profecías:



Clamemos a Dios por intercesión de la Virgen María, para que suspenda esta guerra maquiavélica que se inició con la invasión de Rusia a Ucrania.


Roguemos a Dios con profunda fe, y ofreciendo todas nuestras oraciones, súplicas y sacrificios, para que finalice esta sed satánica de poder, para imponer la dictadura del comunismo a nivel global.


Que Dios salve a toda la humanidad
de una Tercera Guerra Mundial...


Rezar:


Oremos por el Mundo entero


Padrenuestro
Avemaría
Gloria
Amén


Paren la guerra


Detengan la guerra


No más guerras




May God save the whole world...


#Pray


#PrayForTheWorld


Our Father
Hail Mary
Glory
Amen


#StopWar


#StopTheWar


#NoMoreWars





Oración al Divino Niño Jesús
para verse libre de peligros




Señor Dios, Rey Omnipotente
en tus manos están puestas todas las cosas.
Si quieres salvar a tu pueblo
nadie puede resistir a tu voluntad.
Tú hiciste el cielo y la tierra,
y todo cuanto en ellos se contiene.
Tú eres el dueño de todas las cosas.
¿Quién podrá pues resistir a tu Majestad?
Señor Dios de nuestros padres,
ten misericordia de tu pueblo,
porque los enemigos del alma quieren perdernos
y las dificultades que se nos presentan
son muy grandes, Tú has dicho:
"Pedid y se os dará.
El que pide recibe.
Pero pedid con fe".
Escucha pues nuestras oraciones.
Perdona nuestras culpas.
Aleja de nosotros los castigos que merecemos
y haz que nuestro llanto
se convierta en alegría,
para que viviendo
alabemos tu Santo Nombre
y continuemos alabándolo
eternamente en el cielo.
Amén.


Oración
Súplicas para tiempos difíciles




Divino Niño Jesús:
Tengo mil dificultades, ayúdame.
De los enemigos del alma: sálvame.
En los desaciertos: ilumíname.
En mis dudas y penas: confórtame.
En mis soledades: acompáñame.
En mis enfermedades: fortaléceme.
Cuando me desprecien: anímame.
En las tentaciones: defiéndeme.
En las horas difíciles: consuélame.
Con tu corazón paternal: ámame.
Con tu inmenso poder: protégeme.
Y en tus brazos al expirar: recíbeme.
Amén.
        

Oración en demanda
del socorro de María




¡Madre de Dios y reina de los ángeles!
¡Esperanza de los hombres!
¡Mira al que te llama y a Ti recurre!
Me postro ante Ti, yo, pobre esclavo,
me consagro por tu siervo para siempre
y me ofrezco a servirte y honrarte
cuanto pueda, toda la vida.

Poco puede honrarte un esclavo tan ruin
y rebelde que tanto ha ofendido
a mi Dios y Redentor.
Pero si me aceptas, aunque sin merecerlo,
y con tu intercesión me haces digno,
tu misma misericordia me hará santo
y te daré el honor que yo sólo no puedo.
Acéptame y no me rechaces, Madre mía.

Estas ovejas perdidas vino a rescatar
el Verbo eterno, y por salvarlas se hizo
Hijo tuyo. ¿Despreciarás a esta oveja
extraviada que a Ti recurre para encontrar
a Jesús? Ya está entregado el rescate
que me salva; mi Salvador ya derramó
Su Sangre preciosa, la que basta
para salvar mil mundos.

Basta que esa Sangre se me aplique,
y ésto en tus manos está, Virgen bendita.
En tus manos está salvar al que quieres.
Ayúdame, mi Reina, y sálvame.
En Ti confío a tu intercesión me entrego.
Salud de los que te invocan, sálvame.


Oración a San Miguel Arcángel





San Miguel Arcángel, defiéndenos en la batalla;
sé nuestro amparo contra la perversidad
y asechanzas del demonio.
Reprímale Dios, pedimos suplicantes;
y tú, Príncipe de la milicia celestial,
arroja al infierno con el divino poder
a Satanás y a los otros espíritus malignos,
que andan dispersos por el mundo
para la perdición de las almas.
Amén.





Favor leer estos artículos relacionados:





PSICOLOGÍA - 8 cosas que sólo hacen los narcisistas - Descúbrelos

 



Hay muchas que viven por y para alimentar su ego, y eso se refleja en sus acciones.


Por Juan Armando Corbin


El culto al "Yo" se deja notar en muchos de sus hábitos.

Todos hemos tenido contacto con personas que son narcisistas. Este rasgo de la personalidad se caracteriza por una admiración excesiva hacia uno mismo, y, en ocasiones, puede considerarse patológico, porque puede derivar en una relación tóxica con aquellos que rodean a ese tipo de individuos.

Pero el narcisismo también se plasma en patrones de conducta concretos. En este artículo nos centraremos justamente en eso: las cosas que hacen las personas narcisistas.


Narcisismo e inseguridad




Aquellas personas con este rasgo muy marcado viven excesivamente pendientes de sus propios deseos y necesidades y pueden llegar a estar orgullosos de ser así, tal y como reveló un estudio de la Universidad de Indiana en 2014.

Los narcisistas pueden parecer personas muy seguras de sí mismas, pero, en realidad, se sienten vacías y se ponen una máscara para ocultar su inseguridad. No son lo que aparentan ser, sino que son todo fachada. Ahora bien, los narcisistas son personas que suelen hacer amigos con facilidad, pudiendo llegar a ser dulces al principio. A la larga pero, tienen serias dificultades para mantener las relaciones, pues tarde o temprano sale a relucir su verdadera personalidad.


Cosas que hacen las personas narcisistas


Los narcisistas necesitan de otras personas para sentirse admirados. Pero, ¿cómo se comportan las personas narcisistas? ¿Qué hábitos o conductas realizan frecuentemente?


1. Proyectan una imagen de superioridad


Si algo caracteriza a los narcisistas es su intento de dar una imagen perfecta de sí mismos y suelen mostrar muchas veces aires de superioridad. Siempre se preocupan por parecer sanos y populares, y suelen ser personas materialistas a las que les gusta hacerse los importantes. Buscan la atención continuamente, y por eso se visten de manera impecable. Incluso hasta el punto de sacrificar sus propias necesidades.


2. Quieren ser lo mejor en todo


Los narcisistas no son personas humildes y suelen tener metas muy elevadas, pues les gusta destacar y, como he dicho en el punto anterior, también mostrar una imagen de superioridad. Van al mejor doctor, al mejor peluquero, a los mejores restaurantes... Pero no porque consideren que sean de mejor calidad, sino para alardear de ello e inmortalizar ese momento para poder subirlo a las redes sociales.


3. Dan una buena primera imagen


La primera imagen que mostramos a alguien determina la confianza que podemos tener con una persona en los momentos iniciales y favorece el contacto con la otra persona. Los narcisistas son personas que suelen preocuparse por dar una buena primera impresión, aunque más adelante muestran su verdadera personalidad. En momentos iniciales de una relación, pueden mostrarse dulces y cariñosos. Con el tiempo, esta tendencia desaparece.


4. No aceptan críticas


A nadie le gusta recibir críticas, pero, en ocasiones, éstas pueden ser constructivas y útiles para quien las recibe. Pero los narcisistas suelen ponerse a la defensiva cuando reciben críticas, e incluso pueden mostrar una actitud agresiva. Esto ocurre porque sienten que su frágil ego está siendo amenazado.


5. Creen que lo saben todo y pueden ser intransigentes


Los narcisistas son personas que pueden llegar a ser intransigentes y que tienen la necesidad de mostrar que lo saben todo y de que siempre tienen razón. Son personas con falta de empatía, aunque puedan mostrarse dulces al principio. De hecho, suelen ser poco tolerantes con otras personas, puesto que piensan sólo en ellos. Lo primero son ellos, y nunca ceden ante los demás.


6. No tienen en cuenta las necesidades de otros


Los narcisistas están demasiado pendientes de mirarse en el ombligo. Por tanto, **no tienen tiempo en pensar en las necesidades de los demás**. Esto es un claro ejemplo de su falta de empatía aunque pueda parecer lo contrario. Cuando se preocupan por otras personas es porque tienen interés, no porque sea un sentimiento genuino.


7. Perciben el narcisismo como algo positivo


Aunque gran parte de la población considera que el narcisismo no es para nada bueno, los narcisistas perciben este rasgo de personalidad como algo positivo. Esto es lo que demuestran algunos estudios, que indican que éstos no tiene reparos al describirse como engreídos o arrogantes. Los estudios afirman, además, que no les importa que los demás piensen que el narcisismo es malo.


8. Creen que el mundo gira en torno a ellos


Los narcisistas se preocupan para que los demás les admiren, pero también creen que el mundo gira en torno a ellos. Es por eso que no están preocupados con los sentimientos de los demás, pues su atención está puesta en ellos mismos. Aunque en los primeros contactos iniciales con una persona pueden parecer cálidos, en realidad son insensibles.


Narcisismo y nuevas tecnologías


Las nuevas tecnologías han supuesto un cambio a la hora de relacionarnos con otros individuos. Para los narcisistas, el uso de redes sociales es una gran oportunidad para alimentar su ego. Por este motivo están constantemente subiendo selfies y subiendo fotos a sus cuentas de Facebook o Instagram.

Hacerse selfies no es malo de por sí, pero los narcisistas pasan mucho tiempo buscando la foto perfecta y colgando las autofotos en las redes sociales. Un mal hábito que, pese a alimentar su ego, es malo para su autoestima.

Según un estudio, los narcisistas hacen uso de las redes sociales de manera diferente a otros sujetos, principalmente por tres motivos:


  1. Cuelgan una mayor cantidad de selfies.
  2. Editan las selfies para obtener la imagen que consideran perfecta.
  3. Pasan más tiempo en las redes sociales.


Fuente - Texto tomado de PSICOLOGÍAYMENTE.COM: