jueves, 25 de enero de 2024

PSICOLOGÍA - TEORÍA CIENTÍFICA: las personas inteligentes tienen menos amigos

  



Raquel Lemos Rodríguez -  5 de junio de 2019


Este artículo ha sido verificado y aprobado por el psicólogo Sergio De Dios González.

No se considera inteligente tener pocos amigos, sino todo lo contrario, carecer de amigos te relega al grupo de los “bichos raros”, esas personas a las que no les gusta relacionarse con los demás. Pero, ¿qué hay de cierto en todo esto? ¿Es verdad que tener menos amigos es extraño? Algunos dicen que es sinónimo de personas inteligentes.

Una afirmación revolucionaria que ha hecho que muchas personas se hayan sentido identificadas, mientras otras han abierto sus ojos asombradas. Un estudio ha revelado que las personas inteligentes tienen muchos menos amigos, tal vez porque actúan de una forma bastante distinta a la que estamos acostumbrados.

Los psicólogos Satoshi Kanazawa y Norman Lee llegaron a la conclusión de que las personas que viven en lugares con alta densidad de población se sentían menos felices.

Esta declaración ha sido acogida por muchos con bastante familiaridad, un mito que habían escuchado, pero del que nunca ha habido ninguna comprobación ni estudio aparente. Hasta este momento, en el que ha salido a la luz las estadísticas que confirman que esta leyenda era real.


Las personas inteligentes y los amigos





Quizás entiendas por personas inteligentes aquellas que cuando estudiaban sacaban muy buenas notas y siempre tenían un libro entre sus manos. Ellas preferían pasar su tiempo en la biblioteca adelantando los ejercicios que les había mandado el profesor. Socializar no era una situación que necesitasen, es más, se mostraban felices en su soledad.

El estudio que se llevó a cabo por la London School of Economics y la Singapore Management University reveló que las personas con un coeficiente intelectual mayor no necesitaban interactuar tanto como las demás personas para sentirse bien.

En cambio, las personas con un coeficiente intelectual mucho menor sí revelaban esa tendencia a socializar, a pasar más tiempo conociendo gente. Esto demostró que las personas inteligentes van a contracorriente con respecto al resto de la población. No hacen lo que se considera “normal”. Ellas son felices sin una vida social tan activa.

La mayoría de las personas necesitan reunirse de forma habitual con amigos u otras personas que compartan su forma de pensar para ser felices.

En la investigación participaron 15.000 personas de entre 18 y 28 años. Un rango de edad bastante joven donde la necesidad de interacción y de conocer a otras personas es mayor. A pesar de esto, las personas inteligentes no se sentían tan felices cuando socializaban con los demás. Esa agradable sensación de estar con otras personas y conocer a otras nuevas ellos no la percibían igual, lo que resultó muy significativo.


La soledad y la independencia




Son muchas las personas que tienen serios problemas con la soledad y con la dependencia emocional. No nos han educado para vivir al margen de todo y de todos, sino al revés. Somos seres sociables que tenemos la capacidad de disfrutar en compañía e incluso a veces parecemos necesitar esa compañía. Pero, ¿qué ocurre cuando eres feliz en soledad?

El estudio demostró que las personas inteligentes se encontraban mucho más satisfechas cuando pasaban tiempo a solas. Esto no quiere decir que se apartasen del mundo, claro que interactuaban con el resto del mundo, pero con personas cercanas y familiares.




Las personas inteligentes cuentan con los dedos de una mano a sus amigos y, si les fallan, no tienen problema en seguir adelante. Ellas se encuentran preparadas para afrontar la vida sin necesidad de ningún apoyo. En contraste con muchas personas, no dejan su felicidad en manos de los demás.

Las personas inteligentes se encuentran en armonía con ellas mismas y socializar no es una prioridad que tengan en mente.

De esta forma son mucho más independientes y disfrutan de su soledad, algo que para muchos es impensable. Con respecto a esto, en la investigación se tuvo en cuenta la savanna theory, una teoría que se centra en la evolución de nuestro cerebro desde los inicios hasta nuestros días.

Cuando el Homo Sapiens se encontraba dando sus primeros pasos por este mundo no se separaba del resto, sino que convivía con el resto en grandes espacios abiertos. Eran muy pocas personas y para protegerse y sobrevivir formaban lo que hoy denominamos “una piña”.

Las personas inteligentes se sienten como en esos sitios tan amplios y solitarios, con pocas personas a su alrededor. Por eso están preparadas para enfrentar los retos por su cuenta, sin ayuda, sin apoyo por parte de desconocidos. Ellas están seguras de sí mismas y quizás contar con otras personas que no conocen podría ralentizar sus objetivos.

Las personas más inteligentes que han aportado grandes inventos al mundo no se han caracterizado precisamente por su sociabilidad. Quizás, sus proyectos y sus metas las hacían mucho más felices que interactuar con los demás. El mismo Satoshi Kanazawa de la London School of Economics lanzaba otra afirmación bomba: las mujeres más inteligentes o no tenían hijos o los tenían tardíamente.

Tiene su lógica si echamos una mirada al mundo. Las personas con más estudios, que han realizado una carrera o algún otro tipo de formación, no tienen hijos hasta pasados los 30 años. En cambio, muchas que dejaron los estudios a niveles de la ESO y el Bachillerato, ya tienen una familia formada con uno o más hijos.

Parece que ser más o menos inteligente tiene mucho que ver con nuestra dependencia y el rumbo que tomará nuestra vida. Según el estudio presentado, una mayor o menor inteligencia nos llevará por un sendero u otro.


Fuente - Texto tomado de LAMENTEESMARAVILLOSA.COM:

Milagro de la Virgen del Carmen - Sólo su escapulario quedó intacto cuando el rayo le dejó calcinado… y milagrosamente él sobrevivió

   



El protagonista es un pastor que cuidaba de su rebaño en la montaña.

Sólo su escapulario quedó intacto cuando el rayo le dejó calcinado… y milagrosamente él sobrevivió.


Javier Lozano / Cari Filii News / 24 de enero de 2021


Son muchos los frutos e historias milagrosas producidos durante siglos por el escapulario de la Virgen del Carmen, un sacramental muy difundido por la Iglesia y que muchos católicos siguen utilizando a día de hoy desde que María se lo entregó a San Simón Stock en el siglo XIII.

Una de estas historias la protagonizó un humilde pastor de ovejas italiano, que mientras cuidaba de su rebaño en las montañas le sorprendió una fuerte tormenta y un rayo le alcanzó de lleno. Otros pastores lo encontraron completamente calcinado y desnudo, a excepción del escapulario que llevaba encima. De manera milagrosa logró sobrevivir y hacer una vida normal que él siempre achacó a la amorosa protección de la Virgen a través de aquel escapulario que quedó intacto.

La historia de este pastor italiano la cuenta Kevin Di Camillo, bisnieto del protagonista de este hecho excepcional y ahora profesor de literatura inglesa en la Universidad de Niágara. En un artículo a través de su blog del National Catholic Register recuerda que este bisabuelo materno era pastor en la región de los Abruzzos y era una persona pobre, como todos los que desempeñaban este trabajo.


Kevin Di Camillo es profesor universitario y bisnieto del protagonista


En esta región llevaban a las ovejas a pastar en grupos de tres o cuatro pastores a la vez. Pero no podía haber demasiadas ovejas juntas en un solo lugar ya que acabarían comiéndose toda la hierba. De modo que los pastores se desplegaban en abanico, siempre en movimiento, siempre manteniendo a las ovejas en movimiento levemente para evitar “minar la hierba”.

Al estar dispersos los pastores se comunicaban con silbidos. Cada uno de ellos tenía un silbido propio distintivo para hacerse reconocer por los demás. Así se aseguraban de que todos estuvieran bien. Únicamente se juntaban para comer y finalmente para volver a casa.

Su bisnieto cuenta la historia familiar:

“Un día mientras los pastores vigilaban sus rebaños se desató una violenta tormenta: lluvias torrenciales, relámpagos y truenos sacudiendo los valles. Esto naturalmente asustó a las ovejas, ya que los animales tienen un sexto sentido para estos fenómenos naturales. Se dispersaron en busca de refugio, lo que hizo que el trabajo de mi bisabuelo fuera mucho más difícil exactamente en el punto en el que necesitaba calma y ‘refugiarse en un lugar’ hasta que pasara la tormenta”.

Una vez que pasó el temporal, como era costumbre, los pastores se silbaron para asegurarse de que todos estaban bien. Todos silbaron excepto uno: su bisabuelo.

En ese momento, sus compañeros comenzaron su búsqueda y siguieron silbando esperando que contestara. Pero no llegaba respuesta.




“Cuando finalmente encontraron a mi bisabuelo tendido en el suelo, había algunos hechos evidentes: primero, había sido alcanzado por un rayo, ya que todo su cuerpo estaba carbonizado. En segundo lugar, los clavos de las suelas de sus botas habían salido disparados por la fuerza de la electricidad que lo había atravesado. En tercer lugar, su cuerpo quemado estaba completamente desnudo. Completamente, a excepción de su Escapulario del Carmen”, relata Kevin Di Camillo.

Pese al horroroso aspecto que presentaba estaba vivo. Así, su bisnieto cuenta que:

“Los otros pastores lo llevaron al pueblo donde mi bisabuela y las esposas de los otros pastores le aplicaron una cataplasma de claras de huevo para ayudarle con las quemaduras de todo el cuerpo”.

“El bisabuelo estaba vivo, lo cual ya fue una especie de milagro. Pero a veces los milagros también van acompañados de signos. Y el hecho de que su Escapulario permaneciera intacto y sin quemar fue una señal de un milagro”, afirma convencido Di Camillo.

“Esto no es más que un cuento”, pueden protestar algunos sobre esta historia. Sin embargo, su bisnieto explica que:

“Se recuperó por completo (o al menos tan completamente como fue posible dado que no había ningún tratamiento médico real), y atestiguó que efectivamente había sido alcanzado por un rayo y atribuyó su salvación al Señor misericordioso a través de la intercesión de María”.

Pero además –prosigue Kevin Di Camillo-:

“A diferencia de muchos de otros parientes, el bisabuelo nunca emigró a los Estados Unidos, donde podría haber contado esta historia en la mesa durante las reuniones familiares. Más bien, la historia en sí cruzó el océano gracias a sus parientes que fueron edificados por él. Y no tenían ninguna razón para inventar mentiras del Viejo Mundo para acompañar sus vidas en el Nuevo Mundo”.

Reflexionando sobre la historia de su bisabuelo, Di Camillo cree que:

“Así es como nos presentaremos ante el juez misericordioso en nuestro día del juicio, que puede golpear a cualquiera de nosotros en cualquier momento como un rayo: desnudos, pero con la ayuda de María (en este caso, a través del uso del escapulario del Monte Carmelo)”.

Artículo publicado originariamente en Cari Filii News.


Fuente - Texto tomado de RELIGIONENLIBERTAD.COM:

PSIQUIATRÍA - Videojuegos producen demencia y se incrementan otras enfermedades mentales

 



Un estudio sugiere que los videojuegos producen Alzheimer


Karen Hernández
Javi Andrés


Actualizado a: 4 de julio de 2017 - 01:28 CEST


Los jugadores usan la memoria y la estrategia. Turquía quiere prohibir Minecraft Investigación para analizar los efectos del juego.

Un nuevo estudio publicado por el periódico Royal Society B sugiere que podría haber una conexión entre los videojuegos y los desórdenes neurológicos como el Alzheimer. Para llevar a cabo el experimento, el profesor Greg West sentó a un total de 26 jugadores frecuentes y otras 33 personas que no jugaban a ningún tipo de videojuego frente a un laberinto digital.

Las personas que no jugaban a menudo pudieron completar el desafío usando el razonamiento espacial. Por el contrario, los jugadores que dedicaban una media de 18 horas a la semana a los videojuegos, tendían a memorizar los giros y los pasos que daban para terminar el laberinto. En torno al 80,76% de los jugadores usaron la estrategia, en contraposición al 42% de las personas que no jugaban a videojuegos.

En este sentido, el profesor West ha explicado que los jugadores usaban una parte del cerebro denominada estriado, mientras que el resto de asistentes acudían al razonamiento espacial a través del hipocampo. Esto, sugiere, es una evidencia clínica que demuestra que hay una relación inversa entre la sustancia gris en las dos áreas, de modo que aquellos que usan el estriado tienen menos masa en el hipocampo, una característica típica en los desórdenes neurológicos como la esquizofrenia o la demencia.

En este sentido, West ha explicado que, desde 2003, la ciencia siempre ha tratado de demostrar los beneficios cognitivos de los videojuegos para ralentizar el declive de las personas mayores. Sin embargo, explica que podría existir un riesgo potencial en ese sentido, aunque sigue manteniendo que lo importante es disfrutar de los videojuegos con moderación, a pesar de que estos no mejoren ningún tipo de habilidad cognitiva.

En cualquier supuesto, el profesor West reconoce que es un estudio a pequeña escala y que solo se ha aplicado una correlación. En ningún caso se ha podido demostrar que el mayor uso del estriado se deba a la exposición prolongada a los videojuegos y su afección al tejido del hipocampo, sino a que estas personas puedan ser metódicas por naturaleza.

Fuente - Texto tomado de AS.COM:




Trastorno por videojuegos: una enfermedad mental al alza entre adolescentes y niños


Jueves 3 de enero de 2019


Jugar videojuegos es ya una costumbre instalada entre los niños, niñas y jóvenes en nuestro país, siendo las vacaciones un período propicio para que este hábito se incremente. El psiquiatra y experto en adicciones del Hospital Clínico de la U. de Chile (HCUCH), Alejandro Maturana, advierte sobre los riesgos de esta actividad y subraya que ésta debe ser regulada por los padres.

"Este trastorno deteriora la calidad de vida de quienes lo padecen, ya que es penetrante, persistente y permanente en sus vidas", detalló el especialista.

El trastorno por videojuego afecta principalmente a niños y adolescentes, afectando la calidad de vida de éstos.

Según el Dr. Maturana es preciso acudir a un especialista cuando los videojuegos ocupan más tiempo que la vida laboral, familiar, escolar, social y recreativa de las personas.

¡Deja de jugar y ven a comer! ¡Apaga ese aparato y duérmete! ¡Te he llamado mil veces y no me escuchas por estar jugando!, son los reclamos de los padres y se escuchan en los hogares de todo mundo y es que son muchos los niños, adolescentes y algunos adultos que interactúan con los videojuegos en su vida cotidiana. Esta conducta, que siendo en muchas oportunidades normal y autolimitada, puede volverse descontrolada e invadir de tal manera la vida, que el poder concretar cualquier actividad familiar se vuelva un suplicio.

Según explica el Dr. Alejandro Maturana, psiquiatra experto en adicciones de la Unidad de Psiquiatría del Niño y del Adolescente de la Clínica Psiquiátrica del HCUCH, “el trastorno por videojuegos es un tipo de conducta disfuncional en relación al videojuego, la cual se caracteriza por ser un patrón de comportamiento continuo o recurrente y que altera la funcionalidad del sujeto en los aspectos familiares, sociales, personales y ocupacionales”.


El psiquiatra advierte que este trastorno de salud mental afecta principalmente a niños y adolescentes, así como también a adultos que se han criado en la era de la tecnología y en donde las conductas relacionadas a este ámbito están absolutamente normalizadas.


“Este trastorno deteriora la calidad de vida de quienes lo padecen, ya que es penetrante, persistente y permanente en sus vidas, especialmente cuando se intenta detener la situación adictiva, provocándose alteraciones conductuales, como por ejemplo, agitación, tensión y agresividad”, detalló el psiquiatra.

Respecto a su tratamiento, el Dr. Maturana aclara que no existe uno específico para este tipo de trastorno, sino que al igual que en otras adicciones se tratan los síntomas conductuales y también cuando se encuentra una comorbilidad agregada, como trastornos de ánimo, control de impulsos, trastorno en la línea afectiva, conductual, déficit atencional, entre otros.


¿Cómo detectar si un pariente cercano padece este trastorno?


Porque presenta conductas disfuncionales, caracterizadas por la incapacidad de controlar el inicio, frecuencia, intensidad, duración y finalización de la conducta de videojuego. Por otro lado, el afectado prioriza el juego frente a otros intereses y actividades diarias, como alimentarse, dormir, ir al colegio o trabajo, reunirse con amistades, entre otros.

Además, quienes padecen este trastorno mantienen e incrementan su adicción a pesar de las consecuencias negativas que les pueda generar.


¿En qué momento se debería acudir a un especialista?


Cuando finalmente los videojuegos ocupan más tiempo que la vida laboral, familiar, escolar, social y recreativa, es decir, cuando interfieren en la vida del sujeto.

Por lo general, el comportamiento de adicción a los videojuegos se hace evidente luego de un período de al menos doce meses, momento en que se puede dar un diagnóstico. Aunque la duración requerida puede acortarse si el paciente cumple todos los requisitos de diagnóstico y presenta síntomas graves, especialmente en relación a no controlar la conducta del juego.


¿Cómo prevenir el trastorno por videojuego?


Los padres tienen que conocer, manejar y comprender los videojuegos y así poder orientar a sus hijos para administrar el tiempo dedicado a esta actividad. Esto se debe hacer en relación a otras actividades recreativas y familiares de la vida real.

Generalmente el videojuego se administra como una actividad de tiempo libre y eso es lo más complejo porque a veces son difíciles de regular si no existe un mediador activo, es decir, un adulto que coloque los límites.

Además, es recomendable supervisar los videojuegos permitidos, ya que hay algunos que recrean temáticas competitivas, violentas y agresivas que trasmiten un sin número expresión de emociones, las que son difíciles de elaborar principalmente por los niños y adolescentes y es ahí donde los adultos tienen que estar para mediar las emociones.


Fuente - Texto tomado de UCHILE.CL: