viernes, 18 de agosto de 2023

San Juan Eudes - Fundador Año 1680 - Fiesta Agosto 19


San Juan Eudes
"El apóstol de la devoción

a los Sagrados Corazones"


Nació en un pueblecito de Francia, llamado Ri (en Normandía) en el año 1601. Sus padres no tenían hijos e hicieron una peregrinación a un santuario de Nuestra Señora y Dios les concedió este hijo, y después de él otros cinco. Ya desde pequeño demostraba gran piedad, y un día cuando un compañero de la escuela lo golpeó en una mejilla, él para cumplir el consejo del Evangelio, le presentó la otra mejilla.

Estudió en un famoso seminario de París, llamado El Oratorio, dirigido por un gran personaje de su tiempo, el cardenal Berulle, que lo estimaba muchísimo. Al descubrir en Juan Eudes una impresionante capacidad para predicar misiones populares, el cardenal Berulle lo dedicó apenas ordenado sacerdote, a predicar por los pueblos y ciudades. Predicó 111 misiones, con notabilísimo éxito. Un escritor muy popular de su tiempo, monseñor Camus, afirmaba:


"Yo he oído a los mejores predicadores de Italia y Francia y puedo asegurar que ninguno de ellos conmueve tanto a las multitudes, como este buen padre Juan Eudes"


Las gentes decían de él:


"En la predicación es un león, y en la confesión un cordero"


San Juan Eudes se dio cuenta de que para poder enfervorizar al pueblo y llevarlo a la santidad era necesario proveerlo de muy buenos y santos sacerdotes y que para formarlos se necesitaban seminarios donde los jóvenes recibieran muy esmerada preparación. Por eso se propuso fundar seminarios en los cuales los futuros sacerdotes fueran esmeradamente preparados para su sagrado ministerio. En Francia, su patria, fundó cinco seminarios que contribuyeron enormemente al resurgimiento religioso de la nación.

Con los mejores sacerdotes que lo acompañaban en su apostolado fundó la Congregación de Jesús y María, o Padres Eudistas, comunidad religiosa que ha hecho inmenso bien en el mundo y se dedica a dirigir seminarios y a la predicación. En sus misiones lograba el padre que muchas mujeres se arrepintieran de su vida de pecado, pero desafortunadamente las ocasiones las volvían a llevar otra vez al mal. Una vez una sencilla mujer, Magdalena Lamy, que había dado albergue a varias de esas convertidas, le dijo al santo al final de una misión:


"Usted se vuelve ahora a su vida de oración, y estas pobres mujeres se volverán a su vida de pecado; es necesario que les consiga casas donde se puedan refugiar y librarse de quienes quieren destrozar su virtud"


El santo aceptó este consejo y fundó la Comunidad de las Hermanas de Nuestra Señora del Refugio para encargarse de las jóvenes en peligro. De esta asociación saldrá mucho después la Comunidad de Religiosas del Buen Pastor, que tienen ahora en el mundo 585 casas con 7.700 religiosas, dedicadas a atender a los jóvenes en peligro y rehabilitar a las que ya han caído.

San Juan Eudes propagó dos nuevas devociones que llegaron a ser sumamente populares: La Devoción al Corazón de Jesús y la Devoción al Corazón de María. Escribió un hermoso libro titulado: "El Admirable Corazón de la Madre de Dios", para explicar el amor que María ha tenido por Dios y por nosotros. Él compuso también un oficio litúrgico en honor del Corazón de María, y en sus congregaciones celebraba cada año la fiesta del Inmaculado Corazón. Otro de sus libros se titula: "La Devoción al Corazón de Jesús". Por eso el Papa San Pío X llamaba a San Juan Eudes: "El apóstol de la devoción a los Sagrados Corazones". Redactó también dos libros que han hecho mucho bien a los sacerdotes: "El buen confesor", y "El predicador apostólico".

Murió el 19 de agosto de 1680. Su gran deseo era que de su vida y de su comportamiento se pudiera repetir siempre lo que decía Jesús:


"Mi Padre Celestial me ama, porque yo hago siempre lo que a Él le agrada"


Este santo compuso una frase que se ha hecho famosa entre los creyentes. Dice así:


"Para ofrecer bien una Eucaristía se necesitarían tres eternidades: una para prepararla, otra para celebrarla y una tercera para dar gracias"






Oración de Misericordia
a los Corazones de Jesús y María




Oh benevolísimo y misericordísimo
Corazón de Jesús,
estampa en nuestros corazones
una imagen perfecta
de tu gran misericordia,
para que podamos cumplir
el mandamiento que nos diste:
"Serás misericordioso como lo es tu Padre"

Madre de la misericordia,
vela sobre tanta desgracia,
tantos pobres, tantos cautivos,
tantos prisioneros,
tantos hombres y mujeres
que sufren persecución
en manos de sus hermanos y hermanas,
tanta gente indefensa,
tantas almas afligidas,
tantos corazones inquietos.

Madre de la misericordia,
abre los ojos de tu clemencia
y contempla nuestra desolación.
Abre los oídos de tu bondad
y oye nuestra súplica.

Amorosísima y poderosísima abogada,
demuéstranos que eres en verdad
la Madre de la Misericordia.


Sagrado
Corazón de Jesús
Sagrado Corazón
de la Virgen María


"Te saludamos,
Corazón amantísimo de Jesús y de María.
Te alabamos, te glorificamos,
te damos gracias.
Te amamos con todo
nuestro corazón,
con toda nuestra alma,
con todas nuestras fuerzas.
 Te ofrecemos nuestro corazón:
recíbelo, poséelo totalmente”


San Juan Eudes


San Juan Eudes

Jesús mi Salvador,
yo no sé si te he comenzado
a amar como debo.
Es ahora que quiero amarte
con todo mi corazón,
con toda mi alma
y con todas mis fuerzas.

Renuncio para siempre
a todo lo que sea contrario a tu amor.
Te doy mi corazón; tómalo totalmente
y transforma en él todo lo que te disgusta.

Yo te ofrezco el Corazón de tu Madre,
que tiene más amor por Ti
que todos los corazones reunidos.

María, Madre de Jesús,
ama a tu Hijo por mí.
Jesús, ama a tu Madre por mí.
Santos y Santas de la tierra y del cielo,
amen a Jesús y a María por mí;
asócienme al amor
que ustedes les tienen eternamente.

San Juan Eudes




San Juan Eudes:
No dejes de rogar cada día
por esas tres clases de personas
que tanto ayudaste
durante tu vida de apostolado:
los seminaristas, los sacerdotes,
las mujeres en peligro.
Tu oración les puede hacer inmenso bien.


Fuente - Texto tomado de CORAZONES.ORG:

Fuente - Video tomado de YOUTUBE - PROVINCIAEUDISTA:
https://www.youtube.com/watch?v=JDNviLb5Fxw

Fuente - Texto tomado de EWTN.COM:

PSICOLOGÍA: 7 Características de los Megalómanos - ¿A cuántos conoces?

  



Este artículo fue redactado y avalado por la psicóloga María Prieto.


22 de marzo de 2019


Los megalómanos son personas con un concepto de sí mismos desproporcionadamente elevado. De entre sus características, te presentamos 7 para detectarlos.


¿Conoces a alguna persona que posea la convicción de que todo lo que dice, piensa o hace es grandioso?


Si la respuesta es afirmativa, probablemente te encuentres ante un megalómano. Se trata de ese tipo de persona que desprecia a los demás porque se considera superior a ellos, debido a una egolatría sobredimensionada. Ahora bien, ¿cómo identificarlos?

Aunque es bastante frecuente encontrar personas orgullosas de sí mismas, con una visión optimista sobre sus capacidades y que se creen capaces de todo, a veces, no resulta tan sencillo saber si son megalómanos o no. Una pista sería que esa autopercepción tan elevada se acompañase de un rechazo o desprecio de todo aquel que lo rodea por considerarlo inferior.

La megalomanía es una condición psicológica incluida en el trastorno narcisista de la personalidad como síntomatología según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM – V). No obstante, para saber si una persona presenta megalomanía como parte de un trastorno se presta atención a si existen o no ideas delirantes, es decir, si experimentan fantasías de poder, relevancia y omnipotencia que le llevan a considerarse como el mejor.

Personajes históricos como Napoleón Bonaparte, Hitler, Stalin o Mao Zedong son personalidades a las que se les atribuye rasgos de megalomanía y narcisismo; rasgos que a algunos de ellos les impulsaron al planteamiento de nada menos que la conquista del mundo.

Si profundizamos en su idiosincrasia, descubrimos que todos ellos se creían los únicos capacitados para salvar sus territorios y conquistar nuevos países para engrandecer su patria. Se veían a sí mismos como imprescindibles salvadores, en constante búsqueda del agrandamiento del poder en una espiral de verdadero delirio.

Y es que las personas que manifiestan el impulso de alzarse como los agentes únicos de las más grandes conquistas, bajo la creencia de tener el poder absoluto, experimentan un agravamiento de sus síntomas patológicos como consecuencia, precisamente, de ese creerse responsables y capaces de lo inalcanzable. Como la historia ha demostrado, estos acaban por convertirse en peligrosos gobernantes capaces de las más temerarias acciones.

Así, un megalómano tiene un concepto de sí mismo desproporcionado y ansía la valoración social, la cual atribuye al logro de posiciones de poder y relevancia. Sin embargo, aunque muestren mucha seguridad en sí mismos, si se analiza en profundidad su personalidad, se puede detectar que son individuos con más carencias y un inesperado sentimiento de inferioridad o vacío social.


7 características para detectar a un megalómano

  1. Son sumamente presumidos. Sienten que su presencia es imprescindible en cualquier reunión.
  2. Se creen indestructibles, capaces de solucionar cualquier problema que se les plantee. Son capaces de todo para conseguir poder y esto incluye la manipulación de los demás.
  3. Se comportan como si fuesen omnipotentes y les gusta poner a prueba las capacidades de las personas que les rodean para jactarse de ellos.
  4. No suelen aprender de sus errores y, por tanto, la experiencia no hace que corrijan sus fallos.
  5. Poseen una imagen narcisista e idealizada de sí mismos.
  6. Se fijan en la manera en la que los demás reaccionan ante lo que ellos hacen o dicen. Si son rechazados por los otros a causa de sus desajustados comportamientos, piensan que el problema es de los demás.
  7. La vanidad, apoyada en un ego fuertemente sobrevalorado y alimentado por un marcado complejo de superioridad, les hace despreciar todo aquello que no se refiera a sí mismos.


¿Qué hay detrás de la personalidad de un megalómano?


El megalómano se niega a reconocer que en su interior alberga a una persona miedosa, acomplejada y carente de cariño. Por ello, utiliza la agresión verbal o la imposición de su falsa omnipotencia como mecanismo de defensa.

Por otro lado, por su temor a ser superado, ridiculiza a toda persona que le haga sentirse amenazado y como consecuencia daña a todos los que percibe como una amenaza para su ego. No obstante, tras esa máscara se refugia una persona llena de inseguridad y con un sentimiento de incapacidad que lucha por no mostrarse vulnerable ante los demás.

La arrogancia y exceso conductual del megalómano suele llevarlo a una situación de profunda soledad, ya que no suele ser aceptado por los demás. Otras veces, es él mismo el que se aísla; su sentimiento de superioridad le mantiene al margen de la interacción con aquellas personas que considera inferiores.

Ahora bien, esa soledad, tanto recibida como autoimpuesta, desemboca en una fuerte sensación de vacío emocional, que puede agravar aún más su malestar y acrecentar la sintomatología patológica.


Fuente texto tomado de lamenteesmaravillosa.com:
https://lamenteesmaravillosa.com/megalomano-7-caracteristicas/

PSICOLOGÍA: 9 tipos de maltrato y sus características

  



¿Qué clases de violencia y vejaciones se producen en nuestras sociedades?


Por Juan Armando Corbin


Sufrir maltrato es una de las peores experiencias por las que puede pasar un ser humano, porque las víctimas de estos actos no solamente pueden padecer consecuencias a nivel físico, sino que las secuelas psicológicas para éstas pueden ser devastadoras y durar mucho tiempo, incluso toda la vida.

Desgraciadamente, el maltrato puede aparecer en diferentes situaciones, con la pareja, en el trabajo, en la escuela, etc. En este artículo profundizaremos en los distintos tipo de maltrato y repasaremos sus características.


Perfil del maltratador


La persona que sufre el maltrato puede quedar marcada de por vida. Pero, ¿cómo es un maltratador? ¿qué rasgos característicos lo definen? En muchos casos, este tipo de personas sufren problemas a nivel psicológico, algunos han crecido en familias poco estructuradas y en entornos propicios para desarrollar este tipo de personalidad.

Los maltratadores suelen ser personas intolerantes, autoritarias, psicológicamente inflexibles, agresivas, crueles e insensibles. Pero, lo que más destaca de este tipo de personas es que suelen mostrarse agradables al principio, son chantajistas y se sienten ofendidas con facilidad.


Qué tipos de maltrato hay y cuáles son sus características


Existen distintos tipos de abuso, pero... ¿cuáles son? 

A continuación puedes encontrar una lista con la definición y las características de las distintas clases de maltrato.


1. Maltrato físico


El maltrato físico es un tipo de abuso en el que hay más que solo palabras, es decir, hay violencia física. Por tanto, este maltrato suele producir una lesión física, producto de un castigo único o repetido, que puede variar en su magnitud o intensidad.

Las formas más comunes de maltrato físico son:

  • Rascar, golpear, morder, estrangular o dar patadas.
  • Lanzar algún objeto contra una persona: teléfono, un libro, un zapato o un plato.
  • Tirar del pelo.
  • Empujar, tirar o zarandear.
  • Agarrar de la ropa.
  • Agarrar para impedir que la víctima se vaya.


2. Maltrato verbal, emocional o psicológico


En el maltrato psicológico no existe contacto físico, sin embargo, las secuelas pueden ser más duraderas que las producidas por empujar, golpear o tirar del pelo. Puede aparecer junto con el maltrato físico, y se caracteriza por ser un tipo de violencia emocional en el que se emplean, entre otros, estos comportamientos:

  • Insultos, gritos, chantaje emocional y manipulación.
  • Control de las redes sociales, los teléfonos, el horario y las amistades de la víctima.
  • Críticas constantes.
  • Actos para avergonzar en público.
  • Impedir que la víctima hable con familiares.
  • Decirle qué hacer y usar.
  • Dañar objetos de la propiedad de la persona maltratada. Por ejemplo, tirar su teléfono contra la pared.
  • Amenazar con hacer daño a la víctima, su hijo, familia o mascota sin llevarlo a cabo.
  • Amenazar que se va a llevar el/la hijo/a.


3. Maltrato infantil


El maltrato infantil puede ser de distintos tipos, por ejemplo, físico o psicológico. Su principal característica es que la persona que es víctima de este tipo de maltrato es un niño o niña, alguien en una etapa vital en la que se es especialmente vulnerable.

A estas edades, las secuelas pueden durar de por vida, aunque su gravedad varía mucho. Uno de los fenómenos psicológicos que más propicia son los problemas de baja autoestima y apego evitativo.


4. Abuso sexual


El abuso sexual es una de las peores formas de maltrato, porque las secuelas de estos actos íntimos pueden no desaparecer nunca. El abuso de este tipo puede ser de dos formas: o bien ejerciendo este tipo de violencia directamente sobre la víctima o a través de la explotación sexual. 

Este tipo de maltrato puede manifestarse no solamente con un contacto muy violento, sino que los besos, caricias, tocamientos e incluso palabras con contenido íntimo son catalogados como comportamientos de esta clase de abuso. El impacto psicológico que puede generar varía dependiendo de la naturaleza de la agresión y de ciertos atributos de personalidad de la persona atacada.


5. Bullying


El bullying es un término de origen anglosajón que goza de gran popularidad en la actualidad. Hace referencia tanto al maltrato físico y psicológico que se produce en el ámbito escolar. La vulnerabilidad de las personas que padecen el acoso escolar y el dolor que sienten es tan grande que pueden llegar a suicidarse en los casos más extremos, ya que el niño o niña, además, tiene la obligación de ir constantemente a la escuela, exponiéndose a los malos tratos.


6. Mobbing


El mobbing es un fenómeno prácticamente idéntico al bullying, con la diferencia de que ocurre en el ámbito laboral. Esto causa serios problemas para la víctima, que se ve forzada a ir al trabajo y a sufrir todo tipo de abusos y menosprecios que pueden socavar su autoestima.

Muchas veces, el mobbing está orientado a forzar una renuncia al trabajo, ya que el despido de la persona maltratada causaría problemas con la ley. En otros casos, puede estar motivado por problemas de competitividad y envidia asociados a un entorno basado en el individualismo.


7. Maltrato digital o ciberbullying


Una forma moderna de maltrato es el ciberbullying. Este tipo de maltrato es más frecuente en la adolescencia y se caracteriza porque se lleva a cabo a través del mundo digital y en las redes sociales. El ciberbullying puede manifestarse de la siguiente manera:


  • El maltratador envía correos electrónicos negativos, insultantes o incluso amenazantes a la víctima. También envía este tipo de mensajes por Facebook, Twitter y otras redes sociales.
  • Utiliza la cuenta de la persona maltratada sin permiso. Por ejemplo, haciendo actualizaciones de su estado de Facebook.
  • Pone a la víctima en sus actualizaciones de estado, intentando desprestigiarle.
  • Le envía imágenes no deseadas por medios digitales.
  • Le amenaza con publicar y hacer difusión cosas que pueden comprometer su intimidad en el mundo 2.0.


8. Maltrato institucional


No solo las personas pueden ejercer maltrato sobre otros individuos, sino que las instituciones, tanto públicas como privadas, pueden, por medio de leyes, normas, procedimientos o acciones, causar abuso, negligencia y malestar a individuos o colectivos de individuos.


9. Maltrato económico


El maltrato o el abuso es un patrón de comportamiento empleado para ganar y mantener poder y control, y puede producirse de muchas formas. Una de ellas es el maltrato económico, que puede producirse con cualquier individuo, pero mayoritariamente con la pareja o con personas mayores. Por ejemplo, dentro de la pareja, cuando uno de los dos miembros se gasta el dinero del otro miembro o le imposibilita hacer uso de su propio poder adquisitivo.


Fuente - Texto tomado de PSICOLOGIAYMENTE.COM:

¡ATENCIÓN! Faltar a Misa un domingo es pecado mortal (y casi nadie lo recuerda)

 



Es una terrible realidad que abarca a las conciencias de una arrolladora mayoría.


Por: Padre Santiago González |
Fuente: adelantelafe.com / steresita.com 




La frase que titula este artículo puede sonar a “sorpresa” para muchos bautizados ya que, en realidad, en muy pocos púlpitos y catequesis se recuerda. Pero es verdad que se comete un pecado mortal (no venial) si se falta a Misa un domingo o día de precepto siempre que no haya enfermedad, imposibilidad física real o cuidado de un enfermo, tal como enseña el catecismo en su punto 2181. Pero ha de recordarse también, en estos tiempos de confusión y relativismo, que este punto de nuestro catecismo está avalado en la ley de la Iglesia Católica cuyo mandato primero dice:


“Oír Misa entera todos los domingos y fiestas de guardar”


Que a su vez se avala por la misma ley Divina ya que el tercer mandato de dicha ley es:





“Santificarás las fiestas”


Y, aún más, este precepto eclesial se justifica sobre todo en el primer mandamiento de la ley de Dios:




“Amarás a Dios sobre todas las cosas”


Ya que quien sea capaz de faltar a Misa por no restar un poco de tiempo a su ocio o, sencillamente, por no contrariar a otras personas, demuestra con creces que está a años luz de amar a Dios sobre todas las cosas.

Pero en este artículo yo deseo tocar una cuestión muy concreta: el masivo abandono de la Misa dominical se debe, sobre todo, a que desde un principio (catequesis de primera comunión), la inmensa mayoría de los niños/as NO saben que faltar a Misa en domingo es pecado mortal. De hecho la terrible realidad es más amplia: la mayoría de los niños no saben ni siquiera que es pecado. Luego cuando son adolescentes, y van a recibir la confirmación, la inmensa mayoría tras recibirla no vienen a Misa el domingo siguiente porque siguen sin saber que faltar a Misa es pecado mortal. Y hay efectos todavía peores: ya es muy extendida la costumbre sacrílega de faltar a Misa los domingos y luego, cuando hay ocasión extraordinaria de ir a Misa (en funeral, boda, primera comunión…) se asiste y se comulga sin haberse confesado, y sin propósito alguno de volver a la práctica dominical regular. Esto es así: un hecho indiscutible y a la vez tremendo.

Y la causa, vuelvo a repetirlo, es que no se predica de forma concreta este aspecto. Si: la doctrina está ahí, escrita, en el catecismo (punto 2181), pero, ¿de que sirve que la doctrina no se toque si casi nadie la conoce porque casi nadie en la Iglesia la predica o enseña?; y, lo que es aún peor: en realidad en muchas comunidades SI se predica sobre esto pero para decir lo contrario: que faltar a Misa en domingo NO es pecado mortal. Esta barbaridad se enseña en no pocos colegios “religiosos”, parroquias, facultades de teología y lugares similares de “formación”. Y, mientras tanto, generaciones y más generaciones de bautizados crecen en la ignorancia y la indiferencia. Si algún lector cree que exagero, ¿porqué no preguntan?... si, pregunten a niños de su barrio, de su colegio, de su parroquia... niños que ya han hecho la primera comunión y que, una vez celebrada la fiesta, sus padres ya no los traen más a Misa los domingos. Es una terrible realidad que abarca a las conciencias de una arrolladora mayoría.

Y, ante esto, los sacerdotes y catequistas que tocamos las conciencias de los fieles para recordarles que es pecado mortal faltar a Misa, ciertamente, nos sentimos muy poco apoyados por nuestros superiores. Pienso que ¡Cuánto bien harían cartas pastorales CLARAS en este punto por parte de los Obispos, y hasta por parte del Papa!... nos servirían para no parecer “guerreros del antifaz” que luchamos contra todos los elementos contrarios (tanto externos como internos de la Iglesia). Desde estas líneas, si algún Obispo me leyera, hago un ruego muy especial en esta dirección: una carta, sólo una carta firmada por un Prelado donde se recuerde a los fieles que es pecado mortal faltar a Misa un domingo o día de precepto. Dicho con claridad, concreción y sin ambigüedades. Todos estamos acostumbrados, si, a mensajes del tipo:


  • El domingo es el día del Señor
  • La familia unida en oración en domingos
  • La necesidad de orar en tiempo de descanso
  • El bien grande que recibimos al ir a Misa, etc.


Pues se hace URGENTE leer,
firmado por un Obispo:
“Faltar a Misa es Pecado Mortal”
Y punto.


Fuente - Texto tomado de ES.CATHOLIC.NET:
http://es.catholic.net/op/articulos/62804/faltar-a-misa-un-domingo-es-pecado-mortal-y-casi-nadie-lo-recuerda