miércoles, 23 de noviembre de 2022

Thanksgiving Day - El Día de Acción de Gracias - 4o. Jueves de Noviembre (Noviembre 24 de 2022)



El Día de Acción de Gracias


Este día nos debe llevar a recordar que nuestra vida como católicos es una constante acción de gracias.


Por: Archbishop Jose H. Gomez |
Fuente: www.satodayscatholic.com/ArchGomez.aspx


Para la mayoría de los norteamericanos, el Día de Acción de Gracias es un día especial, donde ante todo se celebra la unidad familiar. En efecto, las familias se reúnen en Thanksgiving con más frecuencia que en cualquier otra fiesta, incluyendo la Navidad, y según estadísticas de las tiendas, este es el día en que más comida se consume en el país.

Pero además de estos aspectos tradicionales del encuentro familiar y de la gran cena, está también el sentido religioso de esta fiesta, muy presente desde sus orígenes. Según la tradición, los peregrinos celebraron la primera cena de agradecimiento en 1621, junto a un grupo de nativos. El evento quería ante todo dar gracias a Dios por la abundancia de las cosechas en el nuevo mundo.

Con el paso de los años, esta celebración se convirtió en un evento nacional, finalmente sancionado por el mismo Presidente George Washington. Hoy, los católicos celebramos el Día de Acción de Gracias no sólo como una fiesta nacional, sino también como una fiesta auténticamente católica.

Digo que es una celebración verdaderamente católica porque incluso antes de la “primera” celebración de Thanksgiving en 1621 en suelo norteamericano, el 30 de abril de 1598, en Texas, Don Juan de Oñate ya había declarado oficialmente un “Día de Acción de Gracias”, que fue conmemorado con el santo sacrificio de la Misa.

Oñate hizo lo más propiamente católico: celebrar la Eucaristía, una palabra que viene del término griega Eukaristein, y que significa, precisamente “acción de gracias”.

En efecto el Catecismo de la Iglesia Católica nos recuerda que:

“Creer en Dios, el Único, y amarlo con todo el ser tiene consecuencias inmensas para toda nuestra vida”, (CCC 222); y luego agrega que esto implica, “vivir en acción de gracias: Si Dios es el Único, todo lo que somos y todo lo que poseemos viene de Él: ‘¿Qué tienes que no hayas recibido?’ (1 Co 4:7) ‘¿Cómo pagaré al Señor todo el bien que me ha hecho?’” (Sal 116:12) (CCC 224).

Esta es la razón por la cual, pese a que Thanksgiving no es una fiesta de guardar en el calendario católico, el calendario litúrgico de la Iglesia en los Estados Unidos lo celebra con la solemnidad de dos lecturas —una del Antiguo y otra del Nuevo Testamento— y con una emblemática lectura del Evangelio de Lucas: el pasaje del “Magnificat” pronunciado por la Santísima Virgen María, en la que ella declama una de las más hermosas y profundas acciones de gracias al amor infinito de Dios:




“Proclama mi alma la grandeza del Señor, se alegra mi espíritu en Dios mi Salvador, porque ha mirado la humildad de su sierva… porque el Poderoso ha hecho obras grandes por mí, y su nombre es santo”. (ver Lc 1: 41-55)


Aunque la Virgen María lo vivió de manera única y privilegiada, todos podemos decir que en nuestra vida, en nuestra familia, en Estados Unidos, podemos elevar nuestra acción de gracias a Dios porque nos ha dado más de lo que imaginamos o merecemos, simplemente porque, como nos dice nuestra Santa Madre, Él ha hecho obras grandes por nosotros, y su nombre es santo.

Por eso, los católicos no sólo debemos celebrar el Día de Acción de Gracias con profundo espíritu de oración, agradecimiento y alegría, sino que la celebración de este día nos debe llevar a recordar que nuestra vida como católicos es una constante acción de gracias, a través de nuestros actos de la vida cotidiana, que deben todos ellos dar gloria a Dios, y de manera especial a través de la celebración de la Eucaristía, que como nos dice el Catecismo:





“La Eucaristía es un sacrificio de acción de gracias al Padre, una bendición por la cual la Iglesia expresa su reconocimiento a Dios por todos sus beneficios, por todo lo que ha realizado mediante la creación, la redención y la santificación. ‘Eucaristía’ significa, ante todo, acción de gracias” (CCC 1360)


Este fin de semana iniciamos el tiempo especial del Adviento. A través de él nos preparamos para recibir el supremo regalo de Dios: su propio Hijo, hecho uno de nosotros para reconciliar a la humanidad.

Rezo de todo corazón a nuestra Santa Madre, la gran agradecida del Señor, para que nos prepare con un corazón lleno de acción de gracias para los grandes misterios de la Navidad.




MI REFLEXIÓN PERSONAL


¿Usted se siente feliz y “agradecido” con Dios comiendo magníficos platos de comida… mientras las personas pobres no tienen nada para poder vivir?

PSICOLOGÍA - Tipos de maltratadores y sus características



Por Marissa Glover - 3 de Enero de 2019


Una de las situaciones más difíciles y dolorosas por las que puede atravesar una persona es sufrir de maltrato constante, ya sea físico o psicológico. Lamentablemente, a pesar de los avances que vamos teniendo en la sociedad en cuanto a la igualdad de género, siguen existiendo un gran número de casos de violencia de género, que aunque también hay en casos en donde se ejerce la violencia de la mujer hacia el hombre, la gran mayoría ocurren del hombre a la mujer.

A través de los años se ha estudiado y se sigue haciendo este fenómeno mundial, la psicología se ha encargado de indagar cada vez más en ello y ha encontrado que existen ciertos patrones del comportamiento en los maltratadores que, sin duda, vale la pena conocer para identificarlos. En este artículo de Psicología-Online: tipos de maltratadores y sus características, vamos a explicarte de manera detallada todo lo que necesitas saber acerca del patrón de comportamiento de un maltratador con la finalidad de que aprendas a identificarlo más fácilmente.


Tipos de maltratadores


Se ha encontrado que existen 3 tipos de maltratadores y uno de los criterios que se ha empleado para clasificarlos es la presencia de problemas de salud mental, por lo que la conclusión a la que se llegó según algunos investigadores fue la siguiente:


1. Maltratadores que ejercen la violencia en la familia


Se trata de maltratadores domésticos que solo ejercen la violencia en casa y a los que se considera como menos desviados, ya que a diferencia de otros tienen un nivel menor de impulsividad, consumo de sustancias nocivas (drogas y alcohol) y delincuencia. Son hombres que en su infancia estuvieron expuestos a la violencia y a la agresión y que tienen problemas para relacionarse con las demás personas, ya que carecen de habilidades sociales. Generalmente, sus relaciones de pareja suelen ser más o menos estables y, a diferencia de otros maltratadores, experimentan culpabilidad y remordimiento después de haber agredido a su pareja.


2. Maltratador borderline/disfórico


Este tipo de maltratadores suelen llevar a cabo actos violentos hacia su pareja de manera moderada a severa. A diferencia de los maltratadores domésticos, son personas que presentan algún trastorno de personalidad debido a que tienen muchos problemas emocionales, lo que provoca que tengan un pobre control de sus impulsos que puede manifestarse en celos e ira. Los problemas emocionales que estos presentan provienen seguramente de su infancia, ya que muestran tener una historia de rechazo de parte de sus padres, también han sufrido de abuso infantil y, por lo tanto, son personas que carecen de habilidades sociales, se muestran hostiles hacia las mujeres y a la vez dependientes. A diferencia del maltratador doméstico, este tipo de maltratadores muestran un bajo nivel de culpabilidad y arrepentimiento después de haber ejercido la violencia contra su pareja.


3. Maltratadores mayormente violentos/antisociales


Este tipo de maltratadores son los que muestran tener un mayor grado de patología, ejercen la violencia de manera moderada a severa y esta puede ser tanto física como emocional y/o sexual. La mayoría de estos maltratadores han sido víctimas de violencia en su infancia de parte de su familia y, normalmente, tienen un historial de delincuencia. Son hombres que como los otros dos tipos de maltratadores, también carecen de habilidades sociales y, a diferencia de ellos, realmente justifican sus actos violentos de manera errónea. Es habitual que en este tipo de maltratadores se presenten casos de narcicismo y trastorno antisocial de la personalidad.


Características de los maltratadores: perfil psicológico


Existen una serie de características con las que suelen contar de manera general los maltratadores aunque es necesario mencionar que evidentemente todo depende del caso individual de cada persona y algunos de ellos pueden no cumplir exactamente con todas estas características. Ahora que conoces los principales tipos de maltratadores, te ofrecemos las características que los definen:


Inseguridad


Suelen ser personas sumamente inseguras a las que les gusta tener todo bajo control y no soportan que las cosas no sucedan como las tenían planeadas ya que esto los desequilibra. Aparte de tener poca confianza en ellos mismos, también suelen desconfiar enormemente de los demás y de todo lo que les rodea. En ocasiones, este tipo de personas tan inseguras son difíciles de identificar debido a que muestran una excesiva seguridad en ellos mismos lo que los hace ver engreídos y pedantes ya que pareciera que se sienten superiores a los demás. Todo esto lo hacen con el afán de ocultar la gran inseguridad emocional que tienen hacia ellos mismos y debido al miedo que les provoca que los demás la perciban y se quieran aprovechar de ellos.


Agresividad


Las personas agresivas en ocasiones son difíciles de detectar debido a que no suelen mostrar su agresividad con personas que se encuentran dentro de su círculo social. Por lo que tienden a mostrar únicamente su agresividad en su círculo más íntimo y de mayor confianza como su familia (pareja, hijos o padres). Esta agresividad se caracteriza por comenzar de manera tan paulatina que a veces pasa desapercibida. Generalmente los maltratadores comienzan ejerciendo la violencia de manera verbal, por lo que pueden empezar haciendo pequeños comentarios que parecieran insignificantes hacia su pareja como por ejemplo: “hoy no vamos a salir porque no te vestiste bien para mi”, “tus ideas siempre son tontas”, “nunca haces las cosas bien”, etc. y así cada vez los desprecios van aumentando su nivel hasta llegar a los insultos y finalmente a la violencia física.

Pareciera que en algún momento esta agresividad que manifiestan se ha ido ya que el maltratador (cuando la mujer le obedece y se esfuerza por mantenerlo contento) como premio a ello, suele comportarse de manera amable y cariñosa, lo cual la hace sentirse confundida y pensar que verdaderamente ha cambiado. Sin embargo cuando menos se lo espera, el maltratador vuelve a ejercer la violencia.


No hacerse responsable de sus actos


Generalmente los maltratadores tienden a no hacer frente a sus propios problemas y le echan la culpa a los demás para quitarse responsabilidad de encima. Es decir, no reconocen por ejemplo cuando han cometido un error ni tampoco reconocen que el malestar que pueden estar experimentando es a causa de ellos mismos y de sus actos. Así que prefieren echarle a culpa de todo lo que sucede, en este caso a su pareja e intentan hacerla sentir como si realmente el error lo hubiera cometido ella.


Más características de un maltratador


El maltrato en la pareja tiene muchas caras, a continuación, te mostramos más características que forman parte del perfil de un maltratador:


Celos


Se trata de hombres que son sumamente posesivos y manifiestan unos celos patológicos exagerados. Esto sucede debido a la gran falta de seguridad en ellos mismos que manifiestan y a su enorme deseo de tener todo bajo control y por supuesto también a su pareja. No dejan que su pareja tome sus propias decisiones y piensan que las cosas que haga su pareja sin su consentimiento es una falta de respeto hacia él. En muchas ocasiones los maltratadores se justifican hacia la mujer por mostrar este tipo de conductas poniendo de pretexto que son los que la deben proteger.


Posesión


Los maltratadores tratan de tener todo el tiempo control sobre su pareja ya que sienten que su rol en la relación es hacerlo como “hombres que son”. Por lo que no dejan a su pareja tranquila ni un momento, la interrogan constantemente acerca de lo que hace o deja de hacer, le llaman para saber que es lo que está haciendo en cada momento y en donde está, tienden a revisar su teléfono con o sin su consentimiento para saber con quiénes está en contacto, no dejan de indagar en sus redes sociales, etc. Otra conducta que suelen tener con frecuencia es intentar alejar a su pareja de las personas importantes en su vida como su familia y amigos, hablando mal de ellos, metiendole ideas falsas para confundirla y que pueda pensar que no la quieren ni la valoran de verdad, etc.


Destructor de la autoestima


El maltratador es generalmente una persona muy cerrada y que no está dispuesta a tomar en cuenta otras ideas o puntos de vista que no sean los de él mismo. Por lo que tiende, al principio de manera sutil a restarle valor a las ideas, acciones y creencias de su pareja al grado de llegar a humillarla y hacerla quedar en ridículo delante de otras personas. Esto hace que con el tiempo su pareja vaya perdiendo confianza en ella misma al grado de destruir totalmente su autoestima.


Fuente - Texto tomado de PSICOLOGIA-ONLINE.COM:




Favor leer estos artículos relacionados