viernes, 11 de noviembre de 2022

San Josafat - Obispo y Mártir Año 1623 - Fiesta Noviembre 12

  



Josafat fue ordenado sacerdote, pero su vida siguió siendo como la del monje más mortificado. Muchas horas cada día y cada noche dedicadas a la oración, lectura y meditación en las Sagradas Escrituras y en los libros escritos por los santos. Como penitencias aguantaba los terribles fríos del invierno y los calores bochornosos del verano sin quejarse ni buscar refrescantes. Cuando lo sorprendía una espantosa tormenta de lluvias, truenos y rayos en pleno viaje, lo ofrecía todo por sus pecados. Cuando los pobres estaban en grave necesidad, se iba de casa en casa pidiendo limosnas para ellos, y la humillación de estar pidiendo la ofrecía por sus pecados y por los de los demás pecadores. Pero su especial mortificación era soportar las gentes ásperas e incomprensivas, sin demostrar jamás disgusto ni resentimiento. Fue nombrado superior del monasterio, en Vilma, pero varios de los monjes que allí vivían eran ortodoxos y antirromanos. Con gran paciencia, mucha prudencia y caridad llena de finura y de santa diplomacia, se los fue ganando a todos. Ellos se dieron cuenta de que Josafat tenía el don de consejo, y le iban a consultar sus problemas e inquietudes y sus respuestas los dejaban muy consolados y llenos de paz.

Con sus sabias conferencias los fue convenciendo poco a poco de que la verdadera Iglesia es la Católica y que el sucesor de San Pedro es el Sumo Pontífice y que a él hay que obedecer. Con razón los enemigos de la religión lo llamaban "ladrón de almas". Como jefe de los monasterios tenía el deber de visitar las casas que pertenecían a la religión. Una vez fue a visitar oficialmente una casa donde vivían unos 200 hombres que decían que se dedicaban a la religión, pero que en verdad no llevaban una vida demasiado santa. El jefe de esa casa salió furioso a recibirlo con unos perros bravísimos, anunciándole que si se atrevía a entrar allí sería destrozado por esas fieras. Pero el santo no se acobardó. Les habló de buenas maneras y los logró apaciguar. Ellos habían determinado echarlo al río, pero después de escucharlo y al darse cuenta de que era un hombre de Dios, santo y amable, aceptaron su visita, se hicieron sus amigos y aceptaron sus recomendaciones. Las gentes decían:


"Ahora sí que se repitió el milagro antiguo: Daniel fue al foso de los leones y éstos no le hicieron nada"




En 1617, fue nombrado arzobispo de Polotsk, y se encontró con que su arzobispado estaba en el más completo abandono. Se dedicó a reconstruir templos y a obtener que los sacerdotes se comportaran de la mejor manera posible. Visitó una por una todas las parroquias. Redactó un catecismo y lo hizo circular y aprender por todas partes. Dedicaba sus tiempos libres a atender a los pobres e instruir a los ignorantes. Las gentes lo consideraban un gran santo. Algunos decían que mientras celebraba Misa se veían resplandores a su alrededor. En 1620 ya su arzobispado era otra cosa totalmente diferente. Pero sucedió que un tal Melecio se hizo proclamar de arzobispo en vez de Josafat (mientras éste visitaba Polonia), y algunos revoltosos empezaron a recorrer los pueblos atizando una revuelta contra el santo, diciendo que no querían obedecer al Papa de Roma. Muchos relajados se sentían molestos porque San Josafat atacaba a los vicios y a las malas costumbres. En 1623, sabiendo que la ciudad de Vitebsk era la más rebelde y contraria a él, dispuso ir a visitarla para tratar de hacer las paces con ellos. Sus amigos le rogaban que no fuera, y varios le propusieron que llevara una escolta militar. Él no admitió ésto y exclamó:


"Si Dios me juzga digno de morir mártir, no temo morir"


El recibimiento fue feroz. Insultos, pedradas, amenazas. Cuando una chusma agresiva lo rodeó insultándolo, él les dijo:


"Sé que ustedes quieren matarme y que me atacan por todas partes. En las calles, en los puentes, en los caminos, en la Plaza Central, en todas partes me han insultado. Yo no he venido en son de guerra sino como pastor de las ovejas, buscando el bien de las almas. Pero me considero verdaderamente feliz de poder dar la vida por el bien de todos ustedes. Sé que estoy a punto de morir, y ofrezco mi sacrificio por la unión de todas las iglesias bajo la dirección del Sumo Pontífice"


Los enemigos se propusieron poner una trampa al santo para poderlo matar. Le enviaron un individuo que todos los días llegaba a su casa, mañana y tarde a insultarlo. Al fin uno de los secretarios del arzobispo detuvo al insultante para que no faltara más al respeto al prelado, y ésta era la señal que los asesinos buscaban. Inmediatamente dieron voz de alarma en toda la ciudad, reunieron la chusma y se lanzaron a despedazar a todos los ayudantes de San Josafat. Cuando él vio que iban a linchar a sus colaboradores, salió al patio y gritó a los atacantes:


"Por favor, hijos míos, no golpeen a mis ayudantes, que ellos no tienen la culpa de nada. Aquí estoy yo para sufrir en vez de ellos"


Al oír ésto los jefes de la sedición gritaron:


"¡Que muera el amigo del Papa!"




Y se lanzaron contra él. Le atravesaron de un lanzazo, le pegaron un balazo, y arrastraron su cuerpo por las calles de la ciudad y lo echaron al río Divna. Era el 12 de noviembre de 1623. Meses después los verdugos se convirtieron a la fe católica y pidieron perdón de su terrible crimen. El Papa ha declarado a San Josafat:


Patrono de los que trabajan por la unión de los cristianos


San Josafat Kunsevich fue canonizado en 1867 por el Papa Pío IX. Fue el primer santo de la Iglesia de oriente canonizado con proceso formal de la Sagrada Congregación de Ritos. Quince años más tarde, León XIII fijó el 14 de noviembre como fecha de la celebración de su fiesta en toda la Iglesia de occidente. La reforma litúrgica movió la fiesta al 12 de noviembre. El Papa Pío XI declaró a San Josafat, Patrón de la Reunión entre Ortodoxos y Católicos el 12 de noviembre de 1923, III Centenario de su martirio. El 25 de noviembre de 1963, durante el Concilio Vaticano II y por petición del Papa Juan XXIII, quien estaba muy interesado en la unidad, el cuerpo de San Josafat finalmente encontró su descanso en el altar de San Basilio en la Basílica de San Pedro.


Fuente - Texto tomado de EWTN:

Fuente - Texto tomado de CORAZONES.ORG:

Recordemos: ¿Cómo distinguir entre posesión diabólica y enfermedad mental? Habla un médico curtido en exorcismos




Aleteia ha entrevistado al doctor Walter Cascioli, médico psiquiatra, portavoz y asesor científico de la Asociación Internacional de Exorcistas (AIE), que ha recibido recientemente el reconocimiento jurídico (decreto del 13 de junio) de la Congregación para el Clero del Vaticano, la cual reúne aproximadamente 300 exorcistas de todo el mundo.

Sobre el número de personas que reciben asistencia y rituales de exorcismo por parte de la Asociación aún no hay cifras oficiales. Lo cierto es que “sabemos por lo que nos refieren los sacerdotes exorcistas, que los casos están en constante aumento debido a las prácticas del ocultismo y la falta de fe”, aseguró Cascioli, también miembro del equipo docente del curso de Exorcismo y oración de liberación organizado por el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum de Roma.

El padre Francesco Bamonte desde 2012 es el presidente de la Asociación y recuerda que Dios ha llamado a algunos sacerdotes al ministerio del exorcismo y de la liberación”. Precisamente, junto a la misión de los sacerdotes que tienen el mandato oficial a través del obispo de exorcizar, las recomendaciones de la Iglesia que acompañan el ritual del exorcismo incluyen la asistencia profesional de expertos en medicina o psiquiatría. Por esto, hemos conversado con Cascioli, psiquiatra de 58 años con más de 30 años de experiencia profesional y especialista en psiquiatría.




-¿Por que están aumentando los casos de posesión demoníaca en el mundo?

-El aumento de la actividad demoníaca extraordinaria, es decir de las infestaciones, obsesiones, vejaciones y posesiones, aumenta debido a la falta de fe y por el aumento de prácticas esotéricas, magia y ocultismo. Estas prácticas involucran millones de personas y pueden abrir el camino a las posesiones diabólicas o a otras manifestaciones de la actividad demoníaca extraordinaria.

-¿Cuáles son los síntomas de una posesión demoníaca?

-La posesión diabólica es la más grave actividad demoníaca extraordinaria. Recordamos que la actividad ordinaria del diablo está representada en la tentación. Hago énfasis en este aspecto porque la tentación es lo que abre el camino a fenómenos más graves.

-¿Cómo se reconoce la posesión demoníaca?

-La aversión a todo aquello que es sagrado. Repugnancia a la oración, a todo lo que es bendecido aún si no se tiene conciencia de que lo sea, inesperadas reacciones de violencia en personas de una índole diversa. Se manifiesta con blasfemia, agresiones físicas, reacciones furiosas si se bendice o se ora ante la persona. 

-¿Estos síntomas son suficientes para decir que existe una posesión diabólica?

-No son suficientes para hacer una diagnosis de posesión diabólica.

-¿Qué otras evidencias existen para comprobar casos de posesiones diabólicas?

-Otros síntomas son conocer profundamente materias o lenguas desconocidas al sujeto. Conocer la ubicación de objetos escondidos a la vista, conocer cosas ocultas. Entender y hablar idiomas desconocidos. Manifestar una fuerza sobrehumana anormal para la edad y la condición física de la persona. A veces, se manifiesta en el marco de una agitación psicomotora, la cual sin explicación no responde a la terapia sedativa farmacológica. 

-¿Es posible que personas poseídas se alcen del suelo en levitación?

-Seguramente este fenómeno extraordinario de la levitación puede sumarse a los síntomas antes mencionados de la actividad diabólica. Es un indicio de posesión. Existen también otros síntomas extraordinarios. Clarividencia del pasado y del futuro. Materializaciones. Estos son algunos de los elementos de diagnosis de posesión diabólica.

-¿Cómo una persona puede entender si está poseído por algún espíritu? 

-No es fácil saberlo, sobre todo si no se conoce la materia. Recuerdo que estos síntomas son claros solo si se manifiestan juntos. A veces es difícil reconocerlos. Se confunden con enfermedades psiquiátricas que se deben a causas naturales. En cambio, la posesión demoníaca se debe a causas preternaturales. Los síntomas de la posesión en ocasiones pueden parecer una enfermedad psiquiátrica. Por lo tanto pueden confundir. Las personas que llevan una vida desordenada pueden confundir los síntomas. Esto no es suficiente para hablar de posesión.

-¿Cómo se abre un caso psiquiátrico?

-El padre exorcista decide caso por caso. El padre decide si involucrar un médico psiquiatra. Este profesional debe tener una preparación académica pero también espiritual. Hay médicos que no creen en la existencia del diablo. No reconocen la actividad demoníaca ordinaria o extraordinaria. […] Los exorcistas a veces se encuentran en dificultad cuando envían a sus pacientes a los psiquiatras que no tienen fe y que no reconocen al maligno.

-¿Cuales son las enfermedades psíquicas que pueden ser confundidas con una posesión demoníaca?

-Son aquellas como la esquizofrenia o el trastorno obsesivo. Esto por ejemplo en los casos de obsesión diabólica. En un marco de psicosis delirante podría, depende de los casos, parecer una posesión demoníaca. Debemos por lo tanto considerar estas patologías con una gran atención y con la competencia que se requiere para ello.

-¿Cuál es el primer paso que debe dar una persona que tiene un problema y quiere saber si es una cuestión espiritual o psiquiátrica?

-Muchas de las cosas que hemos mencionado implican a personas que viven fuera de la gracia de Dios en la mayor parte de los casos. Personas que viven en situaciones de pecado mortal. Es claro que para un creyente el primer paso es reconciliarse con Dios a través de la oración, la Sagrada Escritura y los Sacramentos. La persona puede seguir un camino de fe acompañado por un padre espiritual. Por supuesto, si estas personas manifiestan problemas psíquicos o médicos pueden pedir la ayuda de un especialista.




-Un reconocido exorcista, Sante Babolin S.J., confirma que de los casos de personas que piden un ritual de liberación solo 2% son verdaderos casos de posesión diabólica, el 98% restante son casos psiquiátricos. ¿Existen estadísticas sobre el porcentaje de casos reales de exorcismo?

-Es difícil cuantificar el fenómeno, debido a que las fuentes son diversas. Puedo decir que seguramente al exorcista que usted citó, un exorcista de clara fama internacional, le llegan probablemente un número superior de casos de problemas preternaturales en relación a los casos psiquiátricos. A mí, como especialista, me llegan muchos casos psiquiátricos y constato que existe un porcentaje muy bajo de casos que requieren un exorcismo. 




-¿En cuantos casos de exorcismo ha participado?

-He asistido a más de cien casos. He sido asistente del famoso exorcista Padre Gabriel Amorth, presidente honorario y fundador de la Asociación Internacional de Exorcistas.




-¿Qué pasa cuando una persona llega a su estudio, creyente o no, y le expresa que percibe presencias sobrenaturales?

-Ciertamente es muy importante acoger a las personas que se dirigen a nosotros. Es tan importante para un sacerdote como para un médico. Escuchar a las personas. Consolarlas. Ayudarlas a entender si se trata de un temor injustificado, de un miedo, de un problema psicológico, psiquiátrico o de un problema preternatural.

-¿Usted como psiquiatra cuándo se ha convencido de la existencia del diablo?

-Por fe. Conociendo el magisterio de la Iglesia y el contenido de las Sagradas Escrituras. He reconocido la existencia de la actividad demoníaca. En la Biblia 118 veces se cita a Satanás, el diablo, el maligno. 84 veces en el Nuevo Testamento. 34 veces en el Antiguo Testamento. Sería suficiente esto para creer en la presencia del diablo. Entretanto, por gracia de Dios, he tenido la posibilidad de darme cuenta asistiendo a tantas personas de la actividad del maligno en el hombre.

-¿Qué dicen sus colegas?

-Hay mucha ignorancia entre médicos y psiquiatras. Más allá́ del hecho de creer o no. Estas cosas existen realmente. Y entonces yo digo: quien toca el cable de alta tensión muere, tanto quien lo sabe como quien no. El efecto no cambia. Hay que ser prudentes, porque las consecuencias pueden ser dramáticas.

-¿El demonio no quiere ser descubierto?

-Una de sus estrategias es el engaño, que en nuestra sociedad es siempre muy presente. Sobre todo en personas que privilegian la razón y el intelecto y no viven la fe. Se dice que es una herencia de otras épocas como la Edad Media. Esto no es verdad. Es una realidad que aún hoy está tan presente como cuando Jesús hace dos mil años realizaba exorcismos; liberaba del demonio.

-¿Qué estrategias usa el demonio?

-La estrategia más común es hacernos creer que no existe. Es suficiente leer la Biblia. Pero me gusta citar a un autor no católico como Charles Pierre Baudelaire, que dice “el engaño del diablo consiste en hacernos creer que no existe.




-¿Usted ha sentido miedo del diablo?

-Quedamos consternados, conmocionados ante la actividad demoníaca, pero sobre todo por el gran sufrimiento de tantos de nuestros hermanos. No tenemos que temer al diablo porque creemos en Dios. Las personas que tienen miedo del diablo es porque se han alejado de Dios. Invito a todos aquellos que temen la actividad del maligno a alejarse del pecado. Recuerdo como la actividad demoníaca ordinaria, con la tentación, nos lleva a pecar porque es la puerta por donde entran todos los trastornos de los cuales hemos hablado.

-La depresión es el mal de nuestro siglo. Millones de personas la sufren. ¿Es posible que la depresión esconda una presencia demoníaca?

-Tampoco en este caso podemos confundir problemas psiquiátricos que tienen raíz en una causa natural. Los problemas psiquiátricos no se deben confundir con trastornos que se hallan fuera del ser, del estado natural de la persona (preternaturales) y que tienen origen en la actividad del maligno. La depresión es una enfermedad psiquiátrica que no se debe confundir con la tristeza. Ese estado de animo que todos alguna vez en la vida hemos probado y que es pasajero. 

La depresión es una tristeza profunda, vital, que tiende a perdurar y que no depende de factores externos. Es un desnivel del eje del timo. La depresión es curada con buenos resultados por los psiquiatras. En ocasiones, en algunas formas de depresión, sobre todo cuando hay un deseo de muerte o suicidio, se sabe que el maligno también se manifiesta de esta manera.

De todos modos, hay que evaluar con atención signos, síntomas, marco clínico de la depresión, para saber si es de origen psiquiátrico y evaluar con atención la problemática espiritual que puede estar relacionada a estos síntomas.

-¿La Asociación que usted representa también se ocupa de la formación de los sacerdotes exorcistas?

-La Asociación Internacional de Exorcistas promueve la formación de base y permanente. Además de favorecer los encuentros entre los exorcistas a nivel nacional e internacional. La idea es que compartan las propias experiencias y reflexionen juntos sobre el ministerio conferido. Así mismo, la AIE favorece el ingreso del exorcista en la dimensión comunitaria y en la pastoral ordinaria de la Iglesia local.

La Asociación promueve el recto conocimiento de este ministerio entre el pueblo de Dios, además de promover estudios sobre el exorcismo en sus aspectos dogmáticos, bíblicos, litúrgicos, históricos, pastorales, espirituales. Obviamente la AIE busca promover una colaboración cada vez mas cercana entre personas expertas en el campo médico y psiquiátrico que también tienen conocimiento de la realidad espiritual.

-¿Que tienen en común las historias de personas poseídas?

-Las historias son diversas porque cada persona es diferente. Lo único que no cambia es la presencia del maligno. A veces las manifestaciones presentan características particulares. Hay situaciones en las cuales se requieren años de exorcismos. Son personas que sufren porque tienen problemas que inciden a nivel afectivo, laboral y familiar.




-¿Qué es lo que más le ha llamado la atención de estos casos de posesión?

-El gran sufrimiento de las personas. El nivel de postración física, moral, psicológica y espiritual. En este ministerio de consolación y de liberación estamos comprometidos en apoyar a millones de personas que en el mundo tienen necesidad no sólo de ser liberadas del maligno sino de recibir ayuda para salir de situaciones de sufrimiento.

-¿Casos particulares?

-Recuerdo el caso de un señor anciano de constitución física frágil que de repente estaba dotado de una fuerza sobrehumana. Una fuerza superior a la edad y al cuerpo. El anciano no respondía a los fármacos. El hombre estaba solo con el sacerdote exorcista cuando de un momento al otro con una sola mano alzó una mesa de roble macizo. Algo que necesita de la fuerza de varias personas.

-¿Existen casos de posesiones en niños?

-Lamentablemente. Se pueden verificar casos de este tipo. Los maleficios que se han hecho sobre una madre durante el embarazo pueden ser la fuente del problema. Recuerdo el caso de un niño de 10 años que había sido objeto de un maleficio. Podríamos decir que se trataba de una venganza transversal, porque primero habían sido afectados sus parientes, sus padres y luego el niño.

-¿Que síntomas tenía?

-Sufría varios trastornos físicos y psíquicos. Y se manifestaba en una fenomenología extraordinaria. Desde pequeñito, sin estudiar, sabía tocar el piano con dotes de un músico profesional. Habían otros síntomas. El sufrimiento era mucho.

-Una ama de casa católica nos refiere que en una ocasión se asustó porque cuando era estudiante dijo una blasfemia ante un grupo de amigas y su voz cambió inexplicablemente. ¿En la rutina de todos los días se puede manifestar en nosotros una presencia demoníaca?

-Sí, (en este caso) es una manifestación esporádica. Sin embargo, si existen otros síntomas, como los antes mencionados, la persona podría dirigirse a un sacerdote.

-¿Hay un caso de exorcismo particular que le haya llamado la atención?

-Recuerdo una señora anciana analfabeta que se expresaba en sánscrito. Afortunadamente estaba presente en el exorcismo un sacerdote estudioso de letras antiguas y logró reconocer el idioma.

-¿Qué decía este espíritu?

-El espíritu maligno que poseía la persona expresaba odio hacia Dios y el hombre. Rabia hacia quien combate el mal, el padre exorcista. El diablo odia al hombre porque el hombre es el hijo amadísimo de Dios.




-La curiosidad por rituales o magia puede desencadenar estos fenómenos…

-Puedo decir que la curiosidad no ayuda. La curiosidad empuja al hombre al conocimiento, pero algunas veces lo lleva hacia cosas de las cuales es mejor estar lejos. La curiosidad al mundo del ocultismo, lo esotérico, la magia es nefasta. A veces las medicinas alternativas no son compatibles con la fe.

-¿Por ejemplo?

-El Reiki, una terapia de origen japonés para curar con las manos. Hay que distinguir cómo se acercan las personas a estas prácticas, si por ignorancia o de buena fe, sin darse cuenta de lo que significa fundamentalmente. Sería mejor reflexionar antes de acercarse a estas prácticas.


Fuente - Texto tomado de RELIGIONENLIBERTAD.COM:




Favor leer esta información adicional:


El mal invocado por brujas - hechiceros - otros: se les devuelve a ellos mismos terriblemente

PSICOLOGÍA FORENSE - 10 Rasgos que delatan al maltratador psicológico - Descubramos su perfil psicológico




Perfil del maltratador psicológico: 10 rasgos que le delatan


Nadie está exento del maltrato psicológico. Cualquier persona puede encajar dentro del perfil del maltratador psicológico ya que no se recurre a la violencia física sino al maltrato emocional.

Al tratarse de una forma de violencia más sutil, que normalmente proviene de las personas más cercanas, como la pareja, un familiar o los amigos, es más difícil de detectar y frenar. Por eso podemos vernos enredados en sus redes sin apenas darnos cuenta.


¿Qué es el maltrato psicológico y cuáles son sus secuelas?


El maltrato psicológico es un patrón regular de ofensas verbales, amenazas, intimidación y críticas constantes, así como tácticas más sutiles de intimidación, vergüenza y manipulación.

El maltratador psicológico recurre a estas tácticas para controlar y dominar a su víctima. El problema es que, si bien el abuso emocional no deja heridas visibles como el maltrato físico, sus huellas no son menos dolorosas.

En un estudio realizado en las universidades de McGill, Minnesota y Rochester se analizaron a 2.300 niños con edades comprendidas entre los 5 y 13 años, a quienes les dieron seguimiento durante un período de casi 30 años. Los investigadores descubrieron que el maltrato psicológico dejaba huellas tan profundas como la violencia física. Los niños que habían sido víctimas del maltrato emocional presentaban los mismos problemas psicológicos que los pequeños que habían recibido castigos físicos.

Otra investigación realizada en la Charité University Medicine Berlin, llevada a cabo en 51 mujeres con edades comprendidas entre los 18 y 45 años, desveló que el abuso físico y el maltrato psicológico dejan huellas diferentes en el cerebro.

El maltrato emocional deja cicatrices en las regiones asociadas con la comprensión y el control de las emociones, así como en las áreas vinculadas con el reconocimiento y la respuesta a los sentimientos de los demás. Son áreas de la corteza prefrontal y el lóbulo temporal medial que normalmente se activan cuando se les pide a las personas que piensen en sí mismas o reflexionen sobre sus emociones

Estas zonas del cerebro se vuelven más finas, lo cual se debe a que, para poder lidiar con las abrumadoras experiencias de angustia, el cerebro altera los patrones de señalización de las áreas involucradas, reduciendo su nivel de conectividad. En otras palabras, es como si fuera desconectando paulatinamente esas zonas del cerebro.

Como resultado de ese adelgazamiento de la corteza cerebral, las víctimas del maltrato psicológico son más propensas a padecer depresión, tener cambios bruscos de humor y mostrar respuestas emocionales más extremas. Estas personas van perdiendo la capacidad para reflexionar sobre sí mismas y encontrar la manera más adecuada de hacerle frente a las emociones. Esto las sume en una espiral negativa que las deja aún más vulnerables ante el maltrato psicológico.


¿Cúal es el perfil del maltratador psicológico?


En el imaginario popular se ha asociado la imagen del maltratador psicológico con la del hombre debido a que éste normalmente incurre en comportamientos más violentos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que dado que el maltrato emocional no es físico sino que implica una jerarquía de poder y una relación de sumisión emocional, las mujeres también pueden asumir el rol de acosadoras. De hecho, los principales rasgos del perfil del maltratador psicológico no varían según el género.


1. Son intolerantes


El maltratador psicológico suele ser una persona rígida, intransigente e intolerante, que no respeta las opiniones y decisiones de los demás. Normalmente se trata de una persona llena de prejuicios y estereotipos que suele reaccionar de manera agresiva cuando algo no corresponde con sus planes y expectativas.


2. Son muy autoritarios y controladores


Uno de los problemas del maltratador psicológico es que piensa que solo su manera de pensar y hacer las cosas es la correcta, por lo que los demás deben someterse a su voluntad. Si no le obedecen se enfada, aunque no tenga razón. Obviamente, esta persona no está abierta al diálogo porque cree que solo existe una verdad: la suya. Todo lo que no encaje en su manera de ver el mundo simplemente está mal. Como resultado, intentará controlar a todos, llegando a provocar una asfixia emocional.


3. Tienen un pensamiento de “todo o nada”


Los maltratadores psicológicos suelen ver la vida en blanco y negro, no contemplan los colores y ni siquiera aceptan que existen tonalidades de grises. Para ellos no hay términos medios, las cosas están bien o mal, lo cual les lleva a desarrollar un pensamiento extremadamente rígido que dificulta sus relaciones con los demás y les conduce a continuos enfrentamientos.


4. Son especialistas en la manipulación emocional


Estas personas recurren al chantaje emocional para manipular a sus víctimas y obtener lo que desean. Pueden fingir que están enfermas si con ello sacan algún provecho pero también pueden culpabilizar al otro o incluso generar miedo. Su objetivo es desestabilizar a la víctima desde el punto de vista emocional, para presentarse luego como su única tabla de salvación, de manera que ésta termina en sus manos prácticamente sin darse cuenta.


5. Son encantadores, al menos al inicio


Es muy difícil descubrir el perfil de un maltratador psicológico porque al principio esta persona se muestra encantadora y detallista. Sabe muy bien cómo ocultar su verdadero “yo”, hasta que su víctima gana confianza y le muestra sus debilidades emocionales. Entonces pondrá en marcha su comportamiento destructivo y controlador.


6. Son muy críticos pero muy poco autocríticos


Dado que el maltratador psicológico es una persona muy rígida, no encaja bien las críticas. Asume cualquier cosa como un ataque personal, por lo que reaccionará defendiéndose. Suele ser hipersensible y se ofende con facilidad. Sin embargo, no duda en criticar a los demás, y a menudo utiliza críticas destructivas ya que su objetivo no es ayudar a crecer al otro sino hacer que se sienta mal para poder someterlo. También es usual que pague sus errores, las críticas recibidas o un mal día con los demás, descargando su frustración en los otros, que se convierten en su saco de boxeo.


7. Sufren labilidad emocional


El maltratador psicológico no se caracteriza precisamente por su gran autoconocimiento, por lo que reacciona emocionalmente de manera muy intensa. Podríamos catalogarlo como un analfabetismo emocional ya que tiene un escaso conocimiento y control sobre sus emociones. El problema es que quienes están a su lado viven en una cuerda floja ya que esta persona puede pasar rápidamente de estar de buen humor y mostrarse agradable a sentirse irritado y profundamente enfadado. No saber qué se puede esperar genera una enorme incertidumbre y ansiedad en quienes le rodean.


8. Tienen una baja autoestima


El maltratador psicológico brinda una imagen de fuerza pero en realidad la utiliza para esconder su baja autoestima. Esta persona somete a los demás para sentirse importante pero a menudo su comportamiento agresivo o manipulador es solo una fachada para esconder una profunda inseguridad. Esa es la verdadera razón por la cual reaccionan tan mal cuando le critican o señalan un error que ha cometido.


9. Son insensibles


Estas personas no suelen ser muy empáticas, no se ponen en el lugar de la víctima sino que asumen una visión egocéntrica y hasta egoísta de la situación en la que solo les interesa salir ganadores. Esa insensibilidad es lo que les permite manipular y causar daño a los demás sin sentirse culpables.


10. Hacen falsas promesas


Cuando el maltratador psicológico se da cuenta de que puede perder el control sobre su víctima, no tendrá reparos en hacer falsas promesas. Es común que prometa que cambiará su comportamiento pero nunca lo hace, simplemente porque no se lo propone de verdad. Esta persona no tiene reparos en mentir para alcanzar sus objetivos y no está dispuesta a cambiar su forma de ser para contentar a los demás o facilitarles la vida.


Los trastornos de personalidad más comunes en los maltratadores psicológicos


Existen algunos trastornos de personalidad o personalidades acentuadas estrechamente vinculados con el maltrato psicológico.


– Trastorno de la personalidad narcisista


La persona tiene una percepción exagerada y grandiosa de sí misma, cree que merece la admiración de los demás. Tiende a exagerar sus propios logros y piensa que tiene todos los derechos pero ningún deber. A menudo se comporta de manera arrogante y carece de empatía.


– Trastorno de la personalidad antisocial


Esta persona muestra un patrón de desprecio por los derechos de los demás y las reglas de la sociedad. No tiene reparos en mentir, recurrir a la violencia, traspasar las normas y las leyes y lo hace sin experimentar ningún tipo de remordimiento.


– Trastorno de personalidad límite


Esta persona suele involucrarse en relaciones intensas e inestables, sobre todo debido a sus constantes cambios de humor. El problema es que tiene un escaso control sobre sus impulsos, por lo que puede hacerse mucho daño y dañar a los demás. Es probable que se sienta vacía, se enoje con facilidad o desarrolle un perfil psicológico relacional marcado por la paranoia.


¿Los maltratadores psicológicos son conscientes del daño que causan?


Los maltratadores emocionales no siempre son plenamente conscientes del daño que hacen a sus víctimas. En algunos casos estas personas adoptan esta forma de relacionarse porque es la única que conocen, porque han crecido en una familia disfuncional y no poseen las herramientas psicológicas que necesitan para relacionarse de manera más asertiva. De hecho, es probable que durante su infancia hayan sido víctimas ellos mismos del maltrato emocional.

Otros maltratadores sí son conscientes de los daños que provocan, pero simplemente no les importa porque carecen de empatía y piensan que el fin justifica los medios. Estos maltratadores son aún más peligrosos puesto que normalmente no tienen límites con tal de alcanzar sus objetivos.

En cualquier caso, ya sea el maltratador consciente o no, la víctima debe tener claro que no es su culpa y que no debe soportar esa situación. El maltrato psicológico también es violencia.


Fuente - Texto tomado de RINCONPSICOLOGIA.COM:




Perfil psicológico del maltratador


La descripción de las características principales del perfil psicológico del maltratador es un terreno de gran interés en el ámbito de la psicología forense.

La capacidad individual de pensar, sentir y actuar es una propiedad única que se conforma en cada persona según su genética y la interacción con el entorno desde edades tempranas. Del mismo modo, teniendo en cuenta esta subjetividad individual, es posible agrupar y clasificar rasgos comunes para esbozar el perfil psicológico de un maltratador.

Aunque existen distintas clasificaciones de maltratador psicológico, como puede ser la de Maltratador Cíclico, Hipercontrolador o Psicopático, se pueden mencionar ciertas características comunes:


  • Suelen presentar una imagen en público y otra en privado.
  • La conducta violenta suele producirse en el contexto íntimo.
  • Tienden a minimizar la conducta violenta.
  • Recurren a la teoría de la provocación externa (la culpa la tiene la otra persona).
  • Tienen dificultad para identificar y describir sus sentimientos.
  • Suelen tener un humor cambiante.
  • Su objetivo principal es obtener sumisión y obediencia.
  • Presentan ideas rígidas acerca de la división de roles, educación de hijos, etc.


El especialista en el tema Jorge Corsi ha diseñado un test para la tipificación del maltratador que evalúa 28 ítems y ayuda al entrevistador a profundizar en las características del sujeto y su conducta agresiva.


¿Se ha podido encontrar asociación con el diagnóstico de algún trastorno mental comórbido?


En algunos estudios realizados en maltratadores se han descrito características de personalidad dependiente, obsesiva, paranoide o narcisista. Además, suele haber asociado un trastorno por consumo de sustancias, como por ejemplo el alcohol o estimulantes como la cocaína.

En general, se describe un procesamiento cognitivo rudimentario, concreto y poco flexible, y de carácter asociativo y poco reflexivo. Lo que limita la capacidad de afrontamiento, y puede incluso llegar a producir malestar crónico, frustración, y baja autoestima. Finalmente, una necesidad de búsqueda de la sensación de control a través de otros medios. Además, conviene aclarar que aún no se han descrito enfermedades asociadas que los eximan de su responsabilidad.


¿Se ha descrito una causa específica vinculada a la predisposición a convertirse en maltratador?


Podemos referirnos a algunos conceptos como la predisposición a la impulsividad, la baja tolerancia a la frustración, y la predisposición a la ansiedad como rasgo, además de la tendencia al consumo de sustancias como posibles situaciones que pueden tener parte de carga hereditaria y estar asociados a la predisposición hacia la violencia.

Sin embargo, hoy en día, se considera el maltrato como un epifenómeno complejo con un origen multicausal, en el que interaccionan las construcciones socioculturales, el contexto individual y el historial personal.

Existe consenso de que el comportamiento violento se genera debido a factores biológicos, psicológicos, y sociales que interactúan simultáneamente y aún no se ha podido determinar el peso específico de cada grupo de factores.


Consecuencias sobre la víctima


Ahora, si analizas las consecuencias sobre la víctima, se pueden enumerar dos grandes grupos de consecuencias del maltrato.


1. Problemas emocionales


  • Síndrome de estrés postraumático
  • Estados disociativos
  • Depresión
  • Alcoholismo
  • Aislamiento
  • Baja autoestima y sensación de vulnerabilidad
  • Riesgo de suicidio u homicidio


2. Problemas físicos


  • Problemas crónicos de salud (Alt. Gastrointestinal, Alt. Musculoesqueléticas, y del sistema urogenital)
  • Trastornos de la alimentación
  • Problemas cardiovasculares


¿Cómo debe actuar un terapeuta al abordar a una víctima de maltrato?


En la mayoría de los casos la intervención se realiza en red, pues suelen estar implicados abogados, trabajadores sociales, el sistema escolar, médicos, psicólogos, policías, profesionales de centros de acogida, etcétera. La escucha activa, y empática son esenciales en el abordaje de la víctima y su entorno. Ha de sentir que hay alguien que puede ayudarla y que respeta su criterio. El objetivo es que la víctima recupere el control de su vida, lo que hoy denominamos empoderamiento. Y para ello necesita recuperar la confianza en sí misma.

Como ya has visto, el perfil psicológico del maltratador ha suscitado gran interés en la psicología forense y la criminología por sus consecuencias en las víctimas, además del posible abordaje de las comorbilidades, también tiene implicaciones en la psicología clínica. Tanto la inestabilidad de la personalidad, y la impulsividad, como la rigidez cognitiva, asociada a consumo de sustancias, suelen ser rasgos característicos del maltratador.

Además, el contexto sociocultural y las creencias individuales en relación con la historia del sujeto interaccionan de forma multicausal. Las agresiones verbales, físicas, psicológicas y emocionales llevan a la víctima a sentimientos de culpa, baja autoestima y aislamiento.


Fuente - Texto tomado de UNIR.NET:


Lectura del Santo Evangelio según San Lucas 17, 26-37



26. En los días del Hijo del hombre sucederá como en tiempo de Noé.

27. La gente comía, bebía y se casaba, hasta el día en que Noé entró en el arca y llegó el diluvio, que los hizo morir a todos.

28. Sucederá como en tiempos de Lot: se comía y se bebía, se compraba y se vendía, se plantaba y se construía.




29. Pero el día en que Lot salió de Sodoma, cayó del cielo una lluvia de fuego y de azufre que los hizo morir a todos.

30. Lo mismo sucederá el Día en que se manifieste el Hijo del hombre.

31. En ese Día, el que esté en la azotea y tenga sus cosas en la casa, no baje a buscarlas. Igualmente, el que esté en el campo, no vuelva atrás.

32. Acuérdense de la mujer de Lot.

33. El que trate de salvar su vida, la perderá; y el que la pierda, la conservará.

34. Les aseguro que en esa noche, de dos hombres que estén comiendo juntos, uno será llevado y el otro dejado.

35. De dos mujeres que estén moliendo juntas, una será llevada y la otra dejada.

36. De dos que estén en un campo, uno será llevado y el otro dejado.

37. Entonces le preguntaron:


«¿Dónde sucederá esto, Señor?»


Jesús les respondió:


«Donde esté el cadáver, se juntarán los buitres»


Palabra de Dios,
Gloria a Ti, Señor Jesús