viernes, 21 de octubre de 2022

Exorcismos: San Juan Pablo II hace enfurecer al diablo

  



El Pontífice realizó exorcismos
y advirtió a la humanidad:
El diablo está más activo que nunca




La Iglesia recuerda la memoria litúrgica de Juan Pablo II, en el 44 aniversario del inicio de su pontificado. El 22 de octubre de 1978, Papa Wojtyła marcó la historia y la humanidad con su célebre frase:


“¡No tengan miedo! ¡Abran –aún más– abran de par en par las puertas a Cristo!”




Juan Pablo II también fue un papa exorcista, odiado y temido por el diablo, según el famoso exorcista, el padre Gabriel Amorth. Hasta el inicio de su pontificado, los exorcismos eran considerados como una práctica ‘medieval’ que estaba desapareciendo de frente a los progresos de la ciencia psiquiátrica, médica y la tecnología.

400 años después, el Papa ‘venido desde muy lejos’ realizó un rito de exorcismo dentro de la ciudad del Vaticano, según documenta el periodista David Murgia en una transmisión de la televisión de los obispos italianos, TV2000.

Cuando era sacerdote (según las fuentes de TV2000) el joven sacerdote polaco había realizado el rito del exorcismo a varias personas con males inexplicables y supuestamente poseídas.

Jacques-Paul Martin, ex prefecto de la casa pontificia durante el pontificado de Juan Pablo II en un libro póstumo confirma que en 1982, el Pontífice polaco ha enfrentado el diablo en el Vaticano liberando a una joven mujer víctima de posesión diabólica.

El prelado cuenta que el obispo de Spoleto, región italiana de Perusia en Umbria, pidió una audiencia al Papa para presentarle el caso de Francisca, una mujer que se revolcaba por el suelo gritando.


“Nosotros sentíamos sus gritos, Juan Pablo II ha comenzado a rezar pronunciando varias oraciones”


Era el 27 de marzo de 1982, Francisca y su familia atraviesan la Plaza de San Pedro. Los médicos no logran resolver el enigma y la mujer está bajo el cuidado de un sacerdote exorcista y su párroco. Por ser un caso inexplicable, el obispo de Spoleto, Alberti, trae a la joven mujer ante el Papa.

El párroco de Santa Assunta (Cesi-Terni), padre Baldini Ferroni, acompañó a Francisca y su familia hasta el Vaticano y cuenta detalles de lo ocurrido.


“Nos llevaron a una habitación donde el Papa Wojtyła se vestía para ir a las misas”




“Ella no tenía emociones. El Papa ha tomado en mano el libro del rito del exorcismo y ha comenzado a leer en latín. La joven temblaba aunque tenía una expresión en su rostro de ausencia”, contó el sacerdote Baldini Ferroni


El papa Juan Pablo II luego de hacer el rito pidió a los presentes de estar tranquilos y seguir rezando por ella. Francisca ahora está bien, se ha casado, tiene 4 hijos y lleva una vida normal. Y de la posesión no quedó alguna secuela. Lo confirmó su párroco al periodista David Murgia de TV2000.


“Yo he realizado el rito del exorcismo a varias personas que aún después de veinte años no han sido liberadas completamente, siempre se llega a dar beneficios, pero liberarlas es otra cosa”, comentó Amorth, sobre el poder del exorcismo realizado por Juan Pablo II


La lucha espiritual de Wojtyła contra el demonio


Karol Józef Wojtyła consideraba la lucha espiritual contra el príncipe de los ‘espíritus impuros’ y del gran tentador como equivalente a difundir la palabra de Dios. Muchos son sus discursos y menciones a las mentiras y las seducciones del pecado.

El 9 de marzo de 2003 durante el Ángelus en la Plaza de San Pedro, el anciano Papa ya enfermo advierte al mundo del contexto internacional de guerra y de la necesidad de convertir los corazones a la paz verdadera.


“Al respecto, es muy elocuente el ejemplo de Cristo que desenmascara y vence las mentiras de Satanás con la fuerza de la verdad, contenida en la palabra de Dios”, dijo




El futuro santo, muy conocido por sus colaboradores por su espiritualidad y fuerte oración aseguró:


“En lo más íntimo de cada persona resuenan la voz de Dios y la insidiosa voz del maligno. Esta última trata de engañar al hombre, seduciéndolo con la perspectiva de falsos bienes, para alejarlo del verdadero bien, que consiste precisamente en cumplir la voluntad divina”


En 2004, en febrero en el aula Nervi, recordó que Cristo luchó contra Satanás. 


“Estamos llamados a una lucha resuelta contra el demonio, sólo así con una renovada visión de la voluntad de Dios podemos ser fieles a la vocación cristiana de esa de ser testimonios del evangelio”


En diversas ocasiones Papa Wojtyła manifiesta que la obra del demonio se manifiesta a través del mal de la droga, la guerra, la decadencia moral, la persecución de los cristianos y las ideologías de su momento.


“Juan Pablo II ha hecho tantos discursos sobre Satanás a nivel doctrinal, pero el más reconocido ha sido el discurso que ha hecho de frente a la Gruta de San Miguel Arcángel, cerca de San Giovanni Rotondo, cerca de Padre Pío”, dijo a TV2000 el sacerdote Gabriel Amorth y famoso exorcista en una de sus últimas entrevistas concedidas a los medios de comunicación.


Juan Pablo II pidió el 24 de mayo de 1987:




“Ayuda al arcángel San Miguel para luchar contra el diablo”


Durante su visita al santuario en Foggia (región italiana de Apulia).




“El demonio está aún vivo y trabaja en el mundo”, dijo Wojtyła, “y de su obra dependen el mal y los desórdenes presentes en el hombre y en la sociedad”




Juan Pablo II afirmó que:


“Las puertas del infierno no prevalecerán, como ha prometido el Señor, pero esto no significa que estemos exentos de la prueba y de la batalla contra las asechanzas del maligno”


Al final de la misa, el Papa repitió en latín:


“San Miguel arcángel, defiéndenos en la batalla”








El recordado exorcista Amorth evocó que:


“En esta gruta del santuario del Arcángel Miguel, representado con la espada y el diablo bajo los pies, ha dado la raíz a todas la representaciones de San Miguel, y en esa ocasión, (el Papa) alertó que el diablo está en plena actividad en nuestros días”.

“A aquellos que no lo creen, yo les digo: el diablo se los porta a todos porque sin saberlo no están con Jesucristo, están con Satanás”.


El diablo confiesa por qué tiene miedo de Juan Pablo II


El padre Amorth, exorcista de la diócesis de Roma, declaró a TV2000 que ha descubierto que: 


"San Juan Pablo II es un poderoso intercesor para luchar contra el diablo y liberar a los endemoniados".


Amorth contó también en el libro escrito a dos manos con el periodista italiano Pablo Rodari, que:


“Le he preguntado al demonio más de una vez: ‘¿Por qué temes tanto a Juan Pablo II?’


En primer lugar, aseguraba el sacerdote Amorth, el demonio le respondió que:


"El papa santo desarmó sus planes en la Tierra"Amorth interpretó la respuesta del demonio con la caída del Comunismo y el Marxismo en la antigua Unión Soviética.


Y en segundo lugar, el exorcista italiano que murió a los casi noventa años en septiembre de 2016, expresó que:


"El diablo estaba furioso con Juan Pablo II porque le arrebató a muchos jóvenes de sus manos"


Precisamente, el sacerdote italiano explicó que la razón es que:


“Hay muchos jóvenes que, gracias a Juan Pablo II, se convirtieron. Tal vez algunos ya eran cristianos pero no practicantes, y luego con Juan Pablo II volvieron a la práctica"


Por otro lado, el padre Amorth destacó que:




Juan Pablo II y Padre Pío son aliados contra el demonio, pero que sin duda no se puede comparar al poder de la Virgen María, madre de Jesús.




“Una vez le pregunté a Satanás. ‘¿pero por qué te asustas más cuando invoco a Nuestra Señora que cuando invoco a Jesucristo?’ Me contestó: ‘porque me humilla más ser derrotado por una criatura humana que ser derrotado por Él", dijo


Asimismo, cabe destacar que durante el Pontificado de Juan Pablo II en la diócesis de Roma se estableció como prioridad volver a desempolvar el antiguo rito del exorcismo y formar sacerdotes en esta misión espiritual de sanación y liberación.

De hecho, en julio de 2014, la Congregación para el Clero, con la bendición del Papa Francisco, reconocía jurídicamente a la Asociación Internacional de Exorcistas (Aie), así el Vaticano reconoció formalmente que existe un grupo de 250 sacerdotes en 30 países que luchan contra la posesión demoníaca.


Favor leer:



San Juan Pablo II - Papa - Fiesta Octubre 22

  



Karol Józef Wojtyła, conocido como Juan Pablo II desde su elección al papado en octubre de 1978, nació en Wadowice, una pequeña ciudad a 50 Km. de Cracovia, el 18 de mayo de 1920. Era el más pequeño de los tres hijos de Karol Wojtyła y Emilia Kaczorowska. Su madre falleció en 1929. Su hermano mayor Edmund (médico) murió en 1932 y su padre (suboficial del ejército) en 1941. Su hermana Olga murió antes de que naciera él.

Fue bautizado por el sacerdote Franciszek Zak el 20 de junio de 1920 en la Iglesia parroquial de Wadowice; a los 9 años hizo la Primera Comunión, y a los 18 recibió la Confirmación. Terminados los estudios de enseñanza media en la escuela Marcin Wadowita de Wadowice, se matriculó en 1938 en la Universidad Jagellónica de Cracovia y en una escuela de teatro.

Cuando las fuerzas de ocupación nazi cerraron la Universidad, en 1939, el joven Karol tuvo que trabajar en una cantera y luego en una fábrica química (Solvay), para ganarse la vida y evitar la deportación a Alemania.

A partir de 1942, al sentir la vocación al sacerdocio, siguió las clases de formación del seminario clandestino de Cracovia, dirigido por el Arzobispo de Cracovia, Cardenal Adam Stefan Sapieha. Al mismo tiempo, fue uno de los promotores del "Teatro Rapsódico", también clandestino.




Tras la segunda guerra mundial, continuó sus estudios en el seminario mayor de Cracovia, nuevamente abierto, y en la Facultad de Teología de la Universidad Jagellónica, hasta su ordenación sacerdotal en Cracovia el 1 de noviembre de 1946 de manos del Arzobispo Sapieha.

Seguidamente fue enviado a Roma, donde, bajo la dirección del dominico francés Garrigou-Lagrange, se doctoró en 1948 en teología, con una tesis sobre el tema de la fe en las obras de San Juan de la Cruz (Doctrina de fide apud Sanctum Ioannem a Cruce). En aquel período aprovechó sus vacaciones para ejercer el ministerio pastoral entre los emigrantes polacos de Francia, Bélgica y Holanda.

En 1948 volvió a Polonia, y fue vicario en diversas parroquias de Cracovia y capellán de los universitarios hasta 1951, cuando reanudó sus estudios filosóficos y teológicos. En 1953 presentó en la Universidad Católica de Lublin una tesis titulada "Valoración de la posibilidad de fundar una ética católica sobre la base del sistema ético de Max Scheler". Después pasó a ser profesor de Teología Moral y Etica Social en el seminario mayor de Cracovia y en la facultad de Teología de Lublin.

El 4 de julio de 1958 fue nombrado por Pío XII Obispo titular de Olmi y Auxiliar de Cracovia. Recibió la ordenación episcopal el 28 de septiembre de 1958 en la catedral del Wawel (Cracovia), de manos del Arzobispo Eugeniusz Baziak.




El 13 de enero de 1964 fue nombrado Arzobispo de Cracovia por el Papa San Pablo VI, quien le hizo cardenal el 26 de junio de 1967, con el título de San Cesareo en Palatio, Diaconía elevada pro illa vice a título presbiteral.

Además de participar en el Concilio Vaticano II (1962-1965), con una contribución importante en la elaboración de la constitución Gaudium et spes, el Cardenal Wojtyła tomó parte en las cinco asambleas del Sínodo de los Obispos anteriores a su pontificado.




Los cardenales reunidos en Cónclave le eligieron Papa el 16 de octubre de 1978. Tomó el nombre de Juan Pablo II y el 22 de octubre comenzó solemnemente su ministerio petrino como 263 sucesor del Apóstol Pedro. Su pontificado ha sido uno de los más largos de la historia de la Iglesia y ha durado casi 27 años.

Juan Pablo II ejerció su ministerio petrino con incansable espíritu misionero, dedicando todas sus energías, movido por la "sollicitudo omnium Ecclesiarum" y por la caridad abierta a toda la humanidad. Realizó 104 viajes apostólicos fuera de Italia, y 146 por el interior de este país. Además, como Obispo de Roma, visitó 317 de las 333 parroquias romanas.




Más que todos sus predecesores se encontró con el pueblo de Dios y con los responsables de las naciones: más de 17.600.000 peregrinos participaron en las 1.166 Audiencias Generales que se celebran los miércoles. Ese número no incluye las otras audiencias especiales y las ceremonias religiosas [más de 8 millones de peregrinos durante el Gran Jubileo del año 2000] y los millones de fieles que el Papa encontró durante las visitas pastorales efectuadas en Italia y en el resto del mundo. Hay que recordar también las numerosas personalidades de gobierno con las que se entrevistó durante las 38 visitas oficiales y las 738 audiencias o encuentros con jefes de Estado y 246 audiencias y encuentros con Primeros Ministros.

Su amor a los jóvenes le impulsó a iniciar en 1985 las Jornadas Mundiales de la Juventud. En las 19 ediciones de la JMJ celebradas a lo largo de su pontificado se reunieron millones de jóvenes de todo el mundo. Además, su atención hacia la familia se puso de manifiesto con los encuentros mundiales de las familias, inaugurados por él en 1994.




Juan Pablo II promovió el diálogo con los judíos y con los representantes de las demás religiones, convocándolos en varias ocasiones a encuentros de oración por la paz, especialmente en Asís.

Bajo su guía, la Iglesia se acercó al tercer milenio y celebró el Gran Jubileo del año 2000, según las líneas indicadas por él en la carta apostólica Tertio millennio adveniente; y se asomó después a la nueva época, recibiendo sus indicaciones en la carta apostólica Novo millennio ineunte, en la que mostraba a los fieles el camino del tiempo futuro.




Con el Año de la Redención, el Año Mariano y el Año de la Eucaristía, promovió la renovación espiritual de la Iglesia.

Realizó numerosas canonizaciones y beatificaciones para mostrar innumerables ejemplos de santidad de hoy, que sirvieran de estímulo a los hombres de nuestro tiempo: celebró 147 ceremonias de beatificación -en las que proclamó 1.338 beatos- y 51 canonizaciones, con un total de 482 santos. Proclamó a Santa Teresa del Niño Jesús - Doctora de la Iglesia.

Amplió notablemente el Colegio cardenalicio, creando 231 cardenales (más uno "in pectore", cuyo nombre no se hizo público antes de su muerte) en 9 consistorios. Además, convocó 6 reuniones plenarias del colegio cardenalicio.

Presidió 15 Asambleas del Sínodo de los obispos: 6 generales ordinarias (1980, 1983, 1987, 1990, 1994 y 2001), 1 general extraordinaria (1985) y 8 especiales (1980, 1991, 1994, 1995, 1997, 1998 (2) y 1999).

Entre sus documentos principales se incluyen: 14 Encíclicas, 15 Exhortaciones apostólicas, 11 Constituciones apostólicas y 45 Cartas apostólicas.

Promulgó el Catecismo de la Iglesia Católica, a la luz de la Revelación, autorizadamente interpretada por el Concilio Vaticano II. Reformó el Código de Derecho Canónico y el Código de Cánones de las Iglesias Orientales; y reorganizó la Curia Romana.

Publicó también cinco libros como doctor privado: "Cruzando el umbral de la esperanza" (octubre de 1994); "Don y misterio: en el quincuagésimo aniversario de mi ordenación sacerdotal" (noviembre de 1996); "Tríptico romano - Meditaciones", libro de poesías (marzo de 2003); “¡Levantaos! ¡Vamos!” (mayo de 2004) y “Memoria e identidad” (febrero de 2005).




Juan Pablo II falleció el 2 de abril de 2005, a las 21.37, mientras concluía el sábado, y ya habíamos entrado en la octava de Pascua y Domingo de la Misericordia DivinaDesde aquella noche hasta el 8 de abril, día en que se celebraron las exequias del difunto pontífice, más de tres millones de peregrinos rindieron homenaje a Juan Pablo II, haciendo incluso 24 horas de cola para poder acceder a la basílica de San Pedro.




El 28 de abril, el Santo Padre Benedicto XVI dispensó del tiempo de cinco años de espera tras la muerte para iniciar la causa de beatificación y canonización de Juan Pablo II. La causa la abrió oficialmente el cardenal Camillo Ruini, vicario general para la diócesis de Roma, el 28 de junio de 2005.




El Papa Benedicto XVI lo beatificó el 1 de mayo de 2011.


San Juan Pablo II:









Oración



San Juan Pablo II

¡Oh San Juan Pablo,
desde la ventana del Cielo
dónanos tu bendición!
Bendice a la Iglesia,
que tú has amado,
servido, y guiado,
animándola a caminar
con coraje por los senderos
del mundo para llevar a Jesús
a todos y a todos a Jesús.
Bendice a los jóvenes,
que han sido tu gran pasión.
Concédeles volver a soñar,
volver a mirar hacia lo alto
para encontrar la luz,
que ilumina los caminos
de la vida en la tierra.
Bendice las familias,
¡bendice cada familia!
Tú advertiste el asalto de satanás
contra esta preciosa
e indispensable chispita de Cielo,
que Dios encendió sobre la tierra.
San Juan Pablo, con tu oración
protege las familias y cada vida
que brota en la familia.
Ruega por el mundo entero,
todavía marcado por tensiones,
guerras e injusticias.
Tú te opusiste a la guerra
invocando el diálogo y sembrando
el amor: ruega por nosotros,
para que seamos incansables
sembradores de paz.
Oh San Juan Pablo,
desde la ventana del Cielo,
donde te vemos junto a María,
haz descender sobre todos nosotros
la bendición de Dios.
Amén.


Cardenal Angelo Comastri 
Vicario General de Su Santidad para la Ciudad del Vaticano


Favor leer  estos artículos relacionados:








Recordemos...

A San Juan Pablo II con su enérgico mensaje, que también está dirigido para nosotros y el mundo entero actualmente...




Fuente - Video tomado de: WWW.ROMEREPORTS.COM:

PSICOLOGÍA - La hipocresía como estilo de vida

 



Luz Ivonne Ream | Marzo 14 de 2017


Me sirves, te uso y lo haré mientras me convengas o te necesite


Tristemente, personas con actitudes hipócritas las vemos a diario. Incluso, cuántas veces por “necesidad” tú y yo hemos tenido ese actuar fingiendo creencias, estándares sociales o económicos, opiniones, virtudes, sentimientos o cualidades que en realidad ni sentimos, ni seguimos, ni poseemos, ni creemos.

El espectro de la hipocresía es amplísimo y hay mucho que hablar de ese comportamiento que, desafortunadamente, en uno que otro se ha convertido en un estilo de vida y actuar tan vil que desdice de su dignidad de persona.

El hipócrita vive una miseria humana, entre chismes, críticas, doble moral, murmuración, falsedad, escándalos. Muchísimos acuden a la Iglesia, hacen labores altruistas y ayudan al prójimo por “sentirse buenos”, guardar las apariencias, ser reconocidos y fingir lo que no son.




En algunas personas la deslealtad, la falsedad y la hipocresía son como el pan nuestro de cada día: me sirves, te uso y lo haré mientras me convengas o te necesite.




Luego, decido que ya no me sirves y hasta me estorbas, entonces te traiciono, te tiro. Eso sí, cuando te vuelva a necesitar te busco con mi “carita angelical”, te repetiré cosas dulces para que creas que soy sincero y hasta te pido un perdón que no siento… Así es el actuar del zalamero, el cual repetirá tantas veces como convenga a sus intereses.

O qué tal estas otras personas de las que escuchas palabras dulces, agradables al oído -y al ego- tan melosas que les escurren miel… Dicen cositas acarameladas con un tono tan fingido, muy particular y poco auténtico.

También así se manejan los “doble-cara”, delante de uno son miel y detrás son hiel… Sólo nos queda pensar que las personas que hablan a nuestras espaldas nos demuestran que siempre estaremos delante de ellas.

Definitivamente, sí hay hipócritas que utilizan la falsedad como su “modus vivendi”.


Esos seres humanos, porque han elegido no desarrollarse al nivel de personas, tienen comportamientos a los que hay que estar muy atentos para reconocerles y no caer en sus embustes, tales como:




  • Jamás decir las cosas de frente.
  • Difícilmente sostener una conversación mirando a los ojos.
  • Estar contigo, decir que te quieren y te das la vuelta y ¡cuidado! hablan hasta por los codos de ti.
  • Decirte que confíes en ellos mientras que, por la espalda, te acuchillan.
  • Ser muy labiosos y envenenar a los demás en tu contra.
  • Meter en chismes y problemas a las personas y luego hacerse las víctimas.
  • Engañar con suma facilidad porque la deshonestidad y ellos son uno mismo.
  • No guardar secretos, aunque si les preguntas dirán que su boca es una tumba.
  • Vivir con resentimiento y desamor, por lo tanto, no tolerar que alguien más sea mejor que ellos.
  • No vivir con valores auténticos porque su comportamiento no está enraizado en el amor sino en el miedo y en sus inseguridades.
  • Demostrar un amor desbordante, un cariño inusual. Nos hacen ver y sentir que somos lo mejor y, al mismo tiempo, hablan mal de nosotros y nos envidian.
  • Ser muy amargadas, aunque aparentan una alegría desbordante.
  • Difícilmente alegrarse de los logros de sus conocidos (digo conocidos porque casi amigos no tienen).
  • Casi nunca reconocer que se han equivocado.
  • Utilizar la pantalla de piadosos y cercanos a Dios, entre muchos otros.




Ser así o estar cerca de alguien así genera mucha intranquilidad. Esos seres que utilizan la hipocresía como uso y costumbre son enfermos del espíritu y de las emociones, lastimados del alma que han encontrado en ese comportamiento un medio para sobrevivir de alguna herida no sanada y que aún le provoca dolor y sufrimiento.

Son seres tan carentes de amor que a gritos desesperados piden ser aceptados y amados, por eso lo ideal es tratarles como tratarías a cualquier enfermo, con caridad y misericordia.

La hipocresía sirve al hipócrita como pantalla para proteger su verdadero yo y su reputación. Es decir, vive en una mentira porque no hay congruencia entre su esencia o su ser y su actuar o proceder.

Entonces, dicho todo esto, las gentes hipócritas tienen personalidades tóxicas. Aquí lo importante es qué hacer para evitar que su personalidad lastimada no me afecte o que me moleste lo menos posible.




Existe peligro al convivir con alguien quien vive con ese “estilo de vida”, porque es un estilo. Son gentes muy carismáticas, encantadoras y por demás serviciales y pueden dar la imagen de ser amables, tiernos, amorosos, dechado de virtudes y cualidades, o sea, aparentan ser todo lo contrario de lo que en realidad son. ¡Mucho cuidado con eso!

Por el otro lado, todo el mundo llega a nuestra vida para enseñarnos una lección. ¿Qué crees tú que puedes aprender de esa persona? Por lo menos estoy seguro que hay algo que no quieres ser, un hipócrita.

Aquí hay algo muy importante, si tu capacidad humana no te da para tolerar el estar cerca a ese ser al que tú ya de antemano tienes por seguro que es hipócrita y te puede acarrear algún mal, tienes todo el derecho de mantenerte a la distancia o con sus reservas.




Esto no quiere decir que tu comportamiento hacia ella sea de enemigos, al contrario, hazle sentir que tú eres sincero y que, si en algún momento difícil te necesita, tú vas a estar ahí.




Hay que reconocer que no hay máscara que dure por mucho tiempo y éstas eventualmente se caen. Si Dios es el Padre sólo de la verdad y de quien la vive, tú que eliges vivir en la mentira, ¿de quién eres hijo?

ESCÁNDALO - El Vaticano renueva los pactos secretos con China



Por Carlos Esteban | 20 de Octubre de 2022


Como esperaba el secretario de Estado vaticano, cardenal Pietro Parolin, China ha aceptado renovar los pactos secretos con la Santa Sede que tanta perplejidad causan en muchos católicos, especialmente en la propia China.

El Vaticano ha anunciado que el acuerdo “provisional” para el nombramiento de obispos será prorrogado por otros dos años, hasta el 22 de octubre de 2024, cuatro años después de la primera firma preparada durante décadas de encuentros secretos.

La delegación vaticana y representantes del gobierno chino se reunieron entre finales de agosto y principios de septiembre en Tianjin, en el norte de China. Como explicó el Papa Francisco, el diálogo con Pekín “es una cosa lenta, pero se dan siempre pasos adelante”. Ahora que, en teoría, se han superado las viejas distinciones entre la Iglesia clandestina y la ‘patriótica’, dependiente del partido comunista y antaño cismática, los representantes de la Santa Sede, en Tianjin, hayan podido reunirse con el obispo «clandestino» Melchiorre Shi Hongzhen, de 92 años.

El texto del acuerdo, todavía confidencial, prevé que el nombramiento papal de un obispo sea comunicado a la parte china para su aprobación. En estos cuatro años no ha habido más ordenaciones episcopales ilegítimas, las celebradas por la Iglesia «patriótica» sin el consentimiento del Papa. Han sido nombrados en cambio seis obispos decididos por el Pontífice con el consentimiento de las autoridades chinas. De igual importancia, otros seis obispos «clandestinos», elegidos en el pasado por la Santa Sede pero no considerados como tales por la Iglesia del partido, han sido reconocidos mientras tanto por Pekín.

Según datos, recogidos por Asianews, del «Consejo de obispos chinos» vinculado al gobierno, en China hay 98 diócesis, 4.202 iglesias y otros 2.238 «sitios activos», con 66 obispos y por tanto un tercio de las diócesis no cubiertas. Pero mientras tanto, «todos los obispos católicos chinos presentes hoy en China están en plena y pública comunión con el obispo de Roma», señala el director Gianni Valente en la agencia de noticias vaticana Fides.

El texto del acuerdo no ha sufrido cambios pero «puede mejorarse, de acuerdo con las autoridades chinas», explican en el Vaticano. Hay resistencias, provincias en las que los funcionarios se oponen al nuevo rumbo.

Está el caso del cardenal Joseph Zen, de noventa años —el más tenaz opositor al diálogo—, el emérito de Hong Kong detenido en mayo y ahora juzgado, con relativa «preocupación» por parte del Vaticano. «Entender China es una cosa gigante», señaló el Papa Francisco el mes pasado: «No hay que perder la paciencia: se necesita, eh, se necesita mucho, pero hay que seguir adelante con el diálogo”.


Fuente - Texto tomado de INFOVATICANA.COM:




Favor leer este artículo relacionado: