sábado, 19 de octubre de 2019

Lectura del Santo Evangelio Según San Lucas 18, 1-8




1. Propúsoles también esta parábola, para hacer ver que conviene orar perseverantemente y no desfallecer.

2. Diciendo:

"En cierta ciudad había un juez, que ni tenía temor de Dios, ni respeto a hombre alguno.

3. Vivía en la misma ciudad una viuda, la cual solía ir a él, diciendo:

"Hazme justicia de mi contrario"




4. Mas el juez en mucho tiempo no quiso hacérsela. Pero después dijo para consigo:

"Aunque yo no temo a Dios, ni respeto a hombre alguno.

5. Con todo, para que me deje en paz esta viuda, le haré justicia, a fin de que no venga de continuo a romperme la cabeza".

6. Ved, añadió el Señor, lo que dijo ese juez inicuo.

7. Y ¿creeréis que Dios dejará de hacer justicia a sus escogidos que claman a Él día y noche, y que ha de sufrir siempre que se les oprima?





8. Os aseguro que no tardará en vengarlos de los agravios. Pero cuando viniere el Hijo del hombre, ¿os parece que hallará fe sobre la tierra?"



Palabra de Dios,
Gloria a Ti, Señor Jesús

REFLEXIÓN: Ahora que estoy vivo... no cuando haya muerto - ¿por qué esperar al final de la vida para demostrar nuestro afecto?



18 junio 2018 - Reflexiones de valor


¿Por qué esperar al final de la vida para demostrar nuestro afecto?


✓ Prefiero que compartas conmigo unos pocos minutos ahora que estoy vivo y no una noche entera cuando yo muera.

✓ Prefiero que estreches suavemente mi mano ahora que estoy vivo, y no apoyes tu cuerpo sobre mí cuando yo muera.

✓ Prefiero que hagas una sola llamada ahora que estoy vivo y no emprendas un inesperado viaje cuando yo muera.

✓ Prefiero que me regales una sola flor ahora que estoy vivo y no me envíes un hermoso ramo cuando yo muera.

✓ Prefiero que elevemos al cielo una oración ahora que estoy vivo y no una misa cantada y concelebrada cuando yo muera.

✓ Prefiero que me digas unas palabras de aliento ahora que estoy vivo y no un desgarrador poema cuando yo muera.

✓ Prefiero escuchar un solo acorde de guitarra ahora que estoy vivo, y no una conmovedora serenata cuando yo muera.

✓ Prefiero que me dediques una leve plegaria ahora que estoy vivo y no un poético epitafio sobre mi tumba cuando yo muera.

✓ Prefiero disfrutar de los más mínimos detalles ahora que estoy vivo y no de grandes manifestaciones cuando yo muera…




Aprovechemos toda ocasión para demostrar amor a nuestros seres queridos… ahora que están entre nosotros.

Favor leer el siguiente artículo por nuestros seres queridos fallecidos:

Conmemoración de todos los Fieles Difuntos - Noviembre 2


Fuente - Texto tomado de ENCUENTRA.COM:
http://encuentra.com/reflexiones_de_valor/ahora_que_estoy_vivo_14351/

San Pablo de la Cruz - El Místico del Calvario - Fundador Comunidades Pasionistas - Fiesta Octubre 19




San Pablo de la Cruz es el fundador de los PADRES PASIONISTAS, nació en Génova (Italia) en 1684. Cuando era niño, cada vez que le llegaba algún sufrimiento especial, la mamá le mostraba un crucifijo y le recordaba que Jesús ofreció sus sufrimientos por nosotros, y que también nosotros debemos ofrecer por Él lo que sufrimos. Así lo fue entusiasmando por la PASIÓN DE CRISTO.

Su padre le leía de vez en cuando el libro de Vidas de Santos, y ésto lo animaba mucho a ser mejor. Aquel buen hombre avisaba también continuamente a su hijo acerca de lo peligroso y dañino que es juntarse con malas compañías. Así lo libró de muchos males y peligros.

A los 15 años, oyó un emocionante sermón acerca de esta frase de Jesús:


"Si no se convierten y no hacen penitencia, todos perecerán"





Hizo una confesión general y desde aquel día empezó una vida de penitencia muy rigurosa. Dormía en el suelo, ayunaba, dedicaba varias horas de la noche a rezar y a leer libros santos. Luego organizó con algunos de sus compañeros una asociación de jóvenes para ayudar a los demás con sus palabras y buenos ejemplos a ser mejores. Varios de esos muchachos se hicieron religiosos después.

Durante una grave enfermedad, la visión del infierno le horrorizó




Se alistó en el ejército del Sumo Pontífice para defender la religión, pero después de un año se dio cuenta que no tenía vocación para militar. Luego, rechazó unos negocios muy prometedores que le ofrecían y un matrimonio muy brillante que se le presentaba. Se quedó por varios años en la casa de sus padres dedicado a la oración, a la meditación y a practicar la caridad hacia los pobres.


Hacer memoria del Crucificado


En 1720 vio que en sueños le mostraban una sotana negra con un corazón y una cruz blanca y el nombre de Jesús. Era como un aviso del hábito o distintivo que debería dar a sus religiosos.



La Virgen María se le apareció y le dio a conocer el hábito, el emblema y el estilo de vida de una comunidad religiosa, que giraría siempre en torno a Jesucristo Crucificado, para que se dedicara a amar y hacer amar la Santísima Pasión de Jesucristo.


Pablo presentó estos mensajes al obispo de Alejandría, Mons. Gattinara y a su director espiritual. Ambos, conociendo la vida heroica de virtud y oración que el joven había llevado desde niño, reconocieron que se trataba realmente de una vocación señalada por Dios. Previo el juicio de confesores prudentes, y el Sr. Obispo le dio a Pablo la sotana negra con el corazón blanco y la cruz sobre el pecho, así le revistió del hábito de la Pasión el 22 de noviembre de 1720. 




Se pasó 40 días en una habitación junto a la sacristía de la iglesia de San Carlos, en Castellazzo para redactar los Reglamentos de la futura comunidad a quienes llamaba "Los Pobres de Jesús". Vivía todo este tiempo a pan y agua y durmiendo en un lecho de paja. Sus experiencias y el estado de su espíritu durante aquella "cuarentena" se han conservado con el nombre de "Diario Espiritual"Esos Reglamentos son los que han seguido siempre sus religiosos. Luego se dedicó a ayudar a los sacerdotes a dar clases de catecismo, y a predicar misiones populares con gran éxito. Los primeros candidatos que se presentaron pidiendo ser admitidos en la nueva Congregación, encontraron demasiado duro el Reglamento y se retiraron. Mientras tanto, San Pablo de la Cruz y un compañero suyo viajaban por los pueblos, predicando misiones y obteniendo muchas conversiones. 


Comienzos de la
Comunidad de los Pasionistas




En el verano de 1721 viajó a Roma, con el deseo de obtener del Papa una audiencia, a fin de explicarle las luces recibidas sobre una futura Congregación.

El Papa Benedicto XIV aprobó los Reglamentos pero suavizándolos un poco, y entonces empezaron a llegar novicios, y pronto tuvo ya tres casas de religiosos pasionistas. En todas las ciudades y pueblos a donde llegaba predicaba acerca de la Pasión y Muerte de Jesucristo. A veces se presentaba con una corona de espinas en la cabeza. Siempre llevaba en la mano una cruz, y con los brazos extendidos, el santo hablaba de los sufrimientos de Nuestro Señor, en forma que conmovía aún a los más duros e indiferentes. A veces, cuando el público no demostraba conversión, se azotaba violentamente delante de todos, por los pecados del pueblo, de modo que hacía llorar hasta a los soldados y a los bandoleros.

Un oficial que asistió a algunos de sus sermones decía: "Yo he estado en muchas batallas, sin sentir el mínimo miedo al oír el estallido de los cañones. Pero cuando este padre predica, me hace temblar de pies a cabeza". Es que Dios le había dado la eficacia de la palabra y el Espíritu Santo le concedía la gracia de conmover los corazones. En los sermones era duro e intransigente, para no dejar que los pecadores vivieran en paz con sus vicios y pecados, pero luego en la confesión era comprensivo y amable, invitándolos a hacer buenos propósitos, animándolos a cambiar de vida, y aconsejándoles medios prácticos para perseverar siendo buenos cristianos, y portándose bien.




Dones extraordinarios


Dios colmó a San Pablo de la Cruz con dones extraordinarios. A muchas personas les anunció cosas que les iban a suceder en el futuro. Curó a innumerables enfermos. Estando a grandes distancias, de pronto se aparecía a alguno para darle algún aviso de importancia, y desaparecía inmediatamente. Rechazaba toda muestra de veneración que quisieran darle, pero las gentes se apretujaban junto a él, y hasta le quitaban pedacitos de su sotana para llevarlos como reliquias y recuerdos.



Últimos años


En 1771 fundó la comunidad de Hermanas Pasionistas, que se dedican también a amar y hacer amar la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo. 

En 1772, sintiéndose muy enfermo mandó pedir al Papa su bendición para morir en paz. Pero el Sumo Pontífice le respondió que la Iglesia necesitaba que viviera unos años más. Entonces se mejoró y vivió otros tres años. Su muerte ocurrió el 18 de octubre de 1775, cuando tenía 80 años. Sus reliquias se conservan en la capilla que se inauguró en 1880. Antes de 100 años (1867), fue declarado santo.


Fuente - Texto tomado de EWTN: