viernes, 30 de agosto de 2019

Santo Dominguito del Val - Niño Mártir - Agosto 31 de 1250


Santo Dominguito del Val fue un mártir y monaguillo de Zaragoza, torturado, crucificado y asesinado por un ritual anticristiano en la edad media. 

Dominguito nació en la ciudad de Zaragoza, capital del Reino de Aragón, en el año 1243. Fue hijo de los infanzones Sancho del Val, notario de la ciudad, e Isabel Sancho, su mujer. Desde pequeño, Dominguito fue infante del coro y monaguillo de la Seo de Zaragoza, a donde iba cada día a ayudar en la liturgia, aprender cantos y rezar. Entre los demás niños y compañeros de la catedral, Dominguito tenía fama de gran devoción y piedad personal.

Durante la edad media, la península ibérica estaba aún en proceso de reconquista, y dentro de sus fronteras vivían personas de distintas razas y religiones. En esa mezcla de culturas, era común encontrar grandes supersticiones y creencias alejadas de la Verdad y la Fe. Hasta la creación del Tribunal de la Inquisición, no había un órgano formal que guiara a los fieles en el discernimiento de la Verdad, y aún así, lo que pertenecía a las demás religiones quedaba fuera de la jurisdicción de la Inquisición, y éstas también estaban invadidas y deformadas por supersticiones y creencias fuera del ámbito estricto de sus creencias.

Entre estas supersticiones se recoge una surgida dentro de la comunidad judía acerca de la necesidad del derramamiento de sangre de cristianos para acabar con la “opresión” a la que se sentían sujetos. Surgieron entonces, numerosos crímenes a lo ancho de la cristiandad que le fueron atribuidos a rituales perpetuados por judíos. Algunas de las víctimas de estos crímenes fueron reconocidas como mártires por la Iglesia, siendo canonizados en distintos siglos, alcanzando una gran devoción en distintos países. Hoy en día, numerosos escritores sionistas atribuyen estas crónicas medievales al antisemitismo, sin embargo, la extensión de estos casos por toda la edad media cristiana, hace improbable ese argumento.

En el caso de Dominguito del Val, el crimen al que fue sujeto causó una gran indignación en su comunidad, y la naturaleza de estas prácticas era ya muy común. El mismo rey Alfonso X el Sabio escribió en las Siete partidas:

«Y porque oímos decir que, en algunos lugares, los judíos hicieron y hacen el día del Viernes Santo remembranza de la pasión de Nuestro Señor Jesucristo en manera de escarnio, hurtando los niños y poniéndolos en la cruz, o haciendo imágenes de cera y crucificándolas cuando no pueden conseguir niños».

El 31 de agosto de 1250, Dominguito desapareció a los siete años de edad, causando un gran revuelo en su familia y en toda la ciudad. A los siete meses de aquel hecho, unos hombres dijeron ver un fuego fatuo en la orilla del Ebro, que es una lumbre que sale repentinamente debido a los gases desprendidos de materias descompuestas. Los hombres avisaron a las autoridades, quienes excavaron y encontraron el cuerpo de un niño, de la edad y complexión de Dominguito. El cuerpo se encontró con agujeros provocados por clavos en las palmas de las manos y en los pies, el costado abierto, y decapitado. Inmediatamente se relacionó este hecho a crímenes cometidos de manera similar, vinculado a rituales de superstición judía medieval.

Dominguito fue canonizado como mártir y su devoción se extendió por toda España. Años más tarde, otros casos parecidos surgieron en la península, como aquél del Santo Niño de la Guardia. En Zaragoza, Santo Dominguito del Val sigue siendo muy venerado, siendo considerado patrono de los monaguillos y de los infantes de la escolanía de la ciudad.

En la Iglesia de San Felipe Neri, de Sevilla, se construyó un altar en devoción a Santo Dominguito, que hasta el día de hoy lleva la siguiente inscripción: 

«Fue martirizado por los judíos en el año 1250 en Zaragoza, su patria, a la edad de 7 años. Sus reliquias encontradas milagrosamente se veneran en el templo del Salvador de dicha ciudad, y su culto se extendió, por rescripto de N.S.P. el Papa Pío VII de 9 de julio de 1808. Este altar erigido por sus parientes en el año 1815, trasladado a esta iglesia por un individuo de su familia en diciembre de 1863, es hoy propiedad del Exmo. Sr. Dn. Rafael Merry y del Val, pariente de dicho santo».

Fuente - Texto tomado de INFOVATICANA.COM:

San Ramón Nonato - Cardenal - Año 1240 - Patrono de las Embarazadas y Parturientas - Fiesta Agosto 31


San Ramón Nonato:
Te rogamos por todos los católicos
que tienen que sufrir por defender
nuestra santa religión
Ramón significa: "protegido por la divinidad" (Ra=divinidad. Mon=protegido)

Se le llama Nonato (no-nacido) porque nació después de morir su madre. Ella murió al dar a luz. Después de la muerte le hicieron cesárea para que el niño pudiera nacer.

San Ramón nació en Cataluña, España, en 1204. Muy joven entró en la Congregación de Padres Mercedarios que se dedicaban a rescatar cautivos que los mahometanos habían llevado presos a Argel. Lo recibió el mismo San Pedro Nolasco, fundador de la Comunidad.

Pocos años después de haber entrado de religioso fue enviado con una gran cantidad de dinero a rescatar a los católicos que estaban esclavizados por los musulmanes en África. Allá gastó todo el dinero en conseguir la libertad de muchos cristianos y enviarlos otra vez a su patria, de donde habían sido llevados secuestrados por los enemigos de nuestra religión.

Cuando se le acabó el dinero se ofreció él mismo a quedarse como esclavo, con tal de que libertaran a algunos católicos que estaban en grave peligro de perder su fe y su religión por causa de los atroces castigos que los mahometanos les infligían.

Como entre los musulmanes está absolutamente prohibido hablar de la religión católica, y Ramón se dedicó a instruir en la religión a sus compañeros de esclavitud y aún hasta algunos mahometanos, le dieron terribles tormentos y lo azotaron muchas veces hasta dejarlo casi muerto. Y al fin, como no se callaba, le amarraron la cara a una correa a la cual le echaron candado, para que no pudiera hablar, y no abrían el candado sino cuando iba a comer.

El jefe musulmán, con la esperanza de que Ramón volviera a España y le llevara más dinero para rescatar cristianos, lo dejó en libertad. Pero se dedicó a hablar de nuestra religión a cuantas más personas podía. Esto hizo arder en cólera a los mahometanos y lo volvieron a encarcelar y a atormentar. Al fin San Pedro Nolasco envió a algunos de sus religiosos con una fuerte suma de dinero y pagaron su rescate y por orden de sus superiores volvió a España.

Como premio de tantos heroísmos, el sumo Pontífice Gregorio IX lo nombró Cardenal. Pero San Ramón siguió viviendo humildemente como si fuera un pobre e ignorado religioso.

El Santo Padre lo llamó a Roma para que le colaborara en la dirección de la Iglesia, y el humilde Cardenal emprendió el largo viaje a pie. Pero por el camino lo atacaron unas altísimas fiebres y murió. Era el año 1240. Apenas tenía 36 años. Pero había sufrido y trabajado muy intensamente, y se había ganado una gran corona para el cielo.

A San Ramón le rezan las mujeres que van a tener un hijo, para que les conceda la gracia de dar a luz sin peligro ni tormentos.

Oración para pedir su protección



¡Oh! Glorioso San Ramón,
a cuyo poder sometió Dios
la tierra y los elementos,
la salud y la enfermedad,
la vida y la muerte,
hallando en vuestra
poderosa intercesión,
abogado las doncellas,
sucesión las casadas,
defensa los que se ven calumniados,
cosecha los labradores,
puerto los náufragos,
redención los cautivos,
vista los ciegos
y fin todos los males;
por aquel vuestro ardiente
deseo de recibir
el Santísimo Sacramento,
que obligó a Jesucristo
a daros de sus benditas manos
la sagrada Comunión,
os suplico intercedáis
por mí para que merezca
frecuentar este celestial convite,
y recibirle por Viático
al fin de mi vida,
y sobre todo que pueda obtener
la gracia especial que os pido
y la eterna felicidad de la gloria.
Amén.

Fuente - Texto tomado de EWTN.COM:

SCIENCE - El mayor estudio jamás realizado buscando el «gen homosexual» concluye que no existe: no se nace gay



«Science»: 21 investigadores de 6 países examinan el genoma de 493.001 personas.

El mayor estudio jamás realizado buscando el «gen homosexual» concluye que no existe: no se nace gay.

El primer gran estudio con potencial estadístico suficiente para respaldar sus conclusiones ha establecido inequívocamente que no se puede predecir genéticamente el comportamiento homosexual.

Carmelo López-Arias / ReL / 30 de agosto de 2019

Un estudio genético y estadístico realizado sobre 493.001 personas por parte de 21 científicos multidisciplinares de varias nacionalidades ha concluido que no existe lo que popularmente se conoce como "gen gay", es decir, un conjunto de factores genéticos claramente identificables que permitan predecir la atracción por el mismo sexo. No se nace gay.

Primer estudio con potencial estadístico suficiente

El estudio de Andrea Ganna y colaboradores (entre los cuales figuran científicos del MIT [Massachusetts Institute of Technology], de las universidades de Harvard y Cambridge y del Instituto Karolinska de Estocolmo se titula (Un GWAS a gran escala) ofrece una nueva visión de la arquitectura genética del comportamiento sexual con el mismo sexo, y se publica con fecha 30 de agosto en la revista Science.

Un GWAS (Estudio de Asociación de Genoma Completo, por sus siglas en inglés) es un estudio en el que se comparan los marcadores de ADN en todo el genoma de las personas con un rasgo determinado, con los de las personas que no lo tienen. Es, por tanto, fuertemente predictivo de la componente genética de cualquier enfermedad, trastorno o característica sometida a estudio. 

Los autores explican que anteriores estudios sobre la componente genética del comportamiento homosexual no tenían entidad suficiente para "detectar señales genéticas" de "genes concretos". Esta investigación, por su magnitud, sí tiene esa capacidad:

"Por primera vez, los nuevos conjuntos de datos a gran escala aportan suficiente potencial estadístico para identificar variantes genéticas asociadas con el comportamiento sexual con personas del mismo sexo (los que han tenido alguna vez una pareja del mismo sexo frente a los que no la han tenido nunca), para estimar la proporción de variación en el rasgo según todas las variables en su conjunto, para estimar la correlación genética entre el comportamiento sexual con personas del mismo sexo y otros rasgos, y para analizar la biología y la complejidad del rasgo".

Y la conclusión es clara:

"El comportamiento sexual con el mismo sexo no está influenciado por uno o pocos genes, sino por muchos... Hay múltiples marcadores implicados en el comportamiento sexual con el mismo sexo que indican que, como otros rasgos de comportamiento, el comportamiento no heterosexual es poligénico".

En consecuencia:

"Y en conjunto, todas las variables genéticas medidas presentaban entre un 8 y un 25% de variación en el comportamiento sexual con el mismo sexo, solo parcialmente coincidente entre hombres y mujeres, y no permiten una predicción significativa del comportamiento sexual de un individuo".

Es más, uno de los puntos de susceptible ampliación de su investigación es precisamente "cómo las influencias socioculturales sobre la preferencia sexual pueden interaccionar con las influencias genéticas".

En previsión de ataques

Conscientes de que la recepción de estos datos será polémica, los autores advierten que sus resultados "no permiten afirmaciones concluyentes sobre el grado en el que la 'naturaleza' o el 'entorno' influyen sobre la preferencia sexual".

Aclaran que su utilización del término "comportamiento no heterosexual" para diferenciarlo del "comportamiento heterosexual" no pretende otorgar a aquél una "connotación negativa" ni a éste una "connotación positiva".

Y señalan que utilizan los términos "macho" y "hembra" en vez de los de "hombre" y "mujer" porque sus análisis "se refieren al sexo biológicamente definido, no al género". Por el mismo motivo, en su estudio no han incluido personas "transgénero, intersexo u otros importantes grupos de la comunidad queer", esto es, "todas aquellas personas cuyo sexo biológico y cuya autoidentificación de sexo/género no coincida". Lo consideran una "importante limitación" a su estudio, aunque es casi una condición inherente al estudio mismo: ¿cómo encontrar una correlación genética asociada al comportamiento homosexual en un hombre biológico que, autopercibiéndose como mujer, se siente atraído por las mujeres?

También ponderan el alcance de un hallazgo significativo en el análisis de rasgos:

"Encontramos varios rasgos de personalidad, comportamientos de riesgo y trastornos de la salud mental con una significativa correlación genética con el comportamiento sexual con el mismo sexo. Pero no rasgos físicos".

Enseguida apuntan que "los procesos causales subyacentes a estas correlaciones genéticas no están claros y podrían ser generados por factores ambientales relacionados con los prejuicios contra las personas que mantienen un comportamiento sexual con el mismo sexo, entre otras posibilidades".

Respecto a la influencia de los prejuicios, un periodista gay, Michael Hobbes, publicó en marzo de 2017 en The Huffington Post un documentado artículo basándose en su propia experiencia y la de numerosos amigos y conocidos. Señalaba la persistencia de los sentimientos de soledad y tristeza, eventualmente derivando a trastornos de la personalidad o psiquiátricos, en personas con atracción por el mismo sexo que nunca fueron acosados, sino incluso socialmente arropados en su orientación sexual.

Complementariamente, y también en The Huffington Post, otro activista gay, Chad Felix Greene, partía asimismo de su experiencia personal y la de casi todos sus conocidos para denunciar el abuso de menores (con habituales consecuencias sobre la estabilidad emocional de la víctima) como una forma habitual de iniciación en la vida gay:

"Me sorprendió descubrir que casi todos ellos habían experimentado lo mismo que yo... Aunque el mundo LGBT parece ignorar esta realidad, esto parece ser algo absolutamente universal y no ligado a la época en la que los jóvenes gays tenían menos opciones... Los hombres gay parecen tener la opinión generacional de que el sexo con adolescentes es un rito de iniciación y una necesidad, en la medida en la que los adolescentes gays no tienen otra opción para explorar quiénes son. Nuestra cultura [gay] no está dispuesta a considerar que lo que nosotros mismos experimentamos como adolescentes no debería ser la norma aceptada".

"No existe el 'gen gay'"

Los autores del artículo de Science resumen así su conclusión esencial: 

"Hemos identificado marcadores significativos de genoma completo asociados con el comportamiento sexual con el mismo sexo, y hemos encontrado una contribución más amplia de la variación genética común. Hemos establecido que la arquitectura genética subyacente [al comportamiento sexual con el mismo sexo] es enormemente compleja; ciertamente no existe un único determinante genético (a veces denominado por los medios 'gen gay'). Más bien, numerosos marcadores con pequeños efectos individuales están esparcidos por todo el genoma y coinciden parcialmente en hombres y mujeres, contribuyendo positivamente a las diferencias individuales en la predisposición al comportamiento sexual con el mismo sexo. Las variables comunes medidas explican solo parcialmente la heredabilidad genética a nivel de población y no permiten una predicción significativa sobre la preferencia sexual de un individuo".

En un artículo del mismo número de Science (¿Cómo afectan los genes al comportamiento sexual con el mismo sexo?), Melinda Mills, del departamento de Sociología de la Universidad Oxford, lo expresa de forma aún más clara:

"Aunque [Ganna y colaboradores] encontraron marcadores genéticos concretos asociados con el comportamiento sexual con el mismo sexo, cuando combinaron los efectos de esos marcadores en una valoración de conjunto, los efectos son tan pequeños (por debajo del 1%), que esa puntuación genética no puede en modo alguno utilizarse para predecir el comportamiento sexual con el mismo sexo de un individuo".

Fuente - Texto tomado de RELIGIONENLIBERTAD.COM: