martes, 1 de mayo de 2018

INVITACIÓN - Un movimiento mundial creciente: Rosario en familia para cumplir la petición de la Virgen en Fátima


El 12 de mayo en el Monasterio de la Encarnación de Ávila, en pleno Año Jubilar Teresiano. El rezo del Rosario en Ávila se realizará un día antes de la festividad de la Virgen de Fátima.

Cari Filii - 29 de abril de 2018

“Rezad el Rosario todos los días para alcanzar la paz del mundo”, pidió la Virgen el 13 de mayo de 1917, en su primera aparición a Lucía, Francisco y Jacinta. El próximo sábado 12 de mayo, a las 19.00 horas, todos los españoles están llamados a hacerlo al mismo tiempo que los cristianos congregados en el Santuario de Fátima, y en vísperas de la festividad de las apariciones. Será en el Monasterio de la Encarnación de Ávila, tanto en la iglesia como en el patio y aledaños, y el objetivo fundamental tiene que ver con la paz pedida por Nuestra Señora. En este caso, “recomponer las relaciones entre los españoles”.

El Rosario, un signo necesario

Lo convocan la Fundación Cari Filii, en una iniciativa de fomento de la devoción del Rosario y de difusión del mensaje de la Virgen en Fátima que se corresponden con su misión fundacional, y el periódico Religión en Libertad. El evento será retransmitido en directo para toda España por Radio María, para que puedan unirse a él todas las personas a quienes sea imposible un desplazamiento in situ.

Los organizadores aconsejan acudir
con anticipación al lugar del Rosario,
por razón de su retransmisión
y de la ocupación del lugar

Según los organizadores se trata de “reconocer en el rezo del Rosario un signo necesario para ayudar a recomponer las relaciones entre los españoles, aparcando las diferencias y buscando una unidad que genere paz, caridad y la búsqueda del bien común”.

Un movimiento mundial creciente

Esta iniciativa se inspira en un movimiento de creciente impacto en todo el mundo, donde se están multiplicando las convocatorias de Rosarios para pedir a la Virgen que las naciones que un día fueron cristianas y están dejando de serlo vuelvan a las raíces de su fe y su cultura.

Para ello se recurre además al simbolismo de la frontera como hogar que se pone bajo la protección de la Madre de Dios.

Hasta el momento, el de mayor éxito e impacto fue el realizado en Polonia el 7 de octubre de 2017. Millones de polacos comenzaron el evento con una misa en miles de iglesias cercanas a los bordes del país. A su conclusión, una peregrinación conducía a los fieles hasta la frontera, donde se rezó el Rosario al unísono, formando una cadena que consiguió rodear virtualmente toda la geografía nacional. Las espectaculares imágenes de esta celebración demostraron la fe del pueblo y el poder de convocatoria de su Iglesia.




El 26 de noviembre, Irlanda siguió estos mismos pasos con una intención específica: “Un Rosario en la costa por la vida”, en alusión al referéndum que se celebrará el próximo 25 de mayo para conservar o abrogar la disposición constitucional que prohíbe el aborto. Decenas de miles de irlandeses rezaron en 295 playas con esa intención, en algunos casos bajo condiciones meteorológicas muy complicadas.







Para el próximo 29 de abril existe una convocatoria similar por parte de las diócesis de Inglaterra, Gales y Escocia, con la diferencia respecto a Polonia e Irlanda de que los católicos son minoría en el Reino Unido. El objetivo es crear con los grupos orantes un rosario de cuentas allí donde haya parroquias costeras.

Los católicos de Estados Unidos han convocado asimismo, para el próximo 7 de octubre (festividad del Santo Rosario), un “Rosario de costa a costa” que emulará el programa irlandés en el este y el oeste, así como en las fronteras con Canadá y México. El evento estará precedido por 54 días de novenas, que comenzarán el 15 de agosto, festividad de la Asunción de Nuestra Señora.

En el año del Jubileo Teresiano

El Rosario en Familia del próximo sábado 12 de mayo a las 19.00 horas en Ávila se propone ahora desde España como impulso preparatorio para un acto similar. La Fundación Cari Filii y Religión en Libertad decidieron por ello buscar un lugar tan particularmente significativo para el catolicismo español y universal como el Monasterio de la Encarnación. En ese convento vivió Santa Teresa de Jesús casi cuarenta años y de allí partió para emprender la reforma del Carmelo.




El Papa Francisco concedió un Año Jubilar Teresiano hasta el 15 de octubre de 2018, y el lugar donde se rezará este Rosario en Familia es uno de los templos donde se puede ganar la indulgencia plenaria.

La insistente petición de Fátima

“Confiamos en una asistencia muy numerosa”, afirman los convocantes, que recalcan la importancia de este rezo acompañado por la propia familia: “España es una nación católica y particularmente devota de la Virgen María, y el Rosario es el instrumento más recomendado por los santos y los Papas para dirigirnos a ella y pedirle cosas tan importantes como las que vamos a pedirle: la recomposición de las relaciones entre los españoles, en paz y caridad. Y eso empieza en el propio hogar”.

Rezado en vísperas del aniversario de las apariciones de Fátima, este Rosario busca cumplir la petición insistente de Nuestra Señora en sus apariciones a los pastorcillos.





“Rezad, rezad mucho y haced sacrificios por los pecadores, porque muchas almas van al infierno por no tener quién se sacrifique y rece por ellas”, les dijo la Señora, con un mandato especial: “Cuando recéis el Rosario, decid después de cada misterio: ‘Jesús mío, perdónanos, líbranos del fuego del infierno, lleva todas las almas al cielo, especialmente las más necesitadas de tu divina misericordia’”.

El 12 de mayo, a las 19.00 horas, en el Monasterio de la Encarnación de Ávila, miles de familias tienen la ocasión de rezar juntas por esas intenciones: “Familia que reza unida permanece unida insistía el padre Peyton, apóstol del Rosario. Por eso son familias las convocadas a rezar por la familia común.

Para mayor información: info@carifilii.es

(Noticia publicada originariamente en Cari Filii News)

Fuente - Texto tomado de RELIGIONENLIBERTAD.COM:
https://www.religionenlibertad.com/movimiento-mundial-creciente-rosario-familia-para-cumplir-peticion-64042.htm

Videos tomados de YOUTUBE:
https://www.youtube.com/watch?v=j8_dpuIKUvQ

https://www.youtube.com/watch?v=FYLOV6kccIM

https://www.youtube.com/watch?v=sr4GSMjdR7c

«El buen Dios me ha llamado a su lado»: el poema viral sobre Alfie Evans que su madre reenvía emocionada


El bebé que luchó por vivir...
pero fue sentenciado a muerte sin ayuda médica

ReL - 1 de mayo de 2018

Anorahs Grant, una integrante del llamado "Ejército de Alfie" (Alfie's Army), la multitud de personas que han seguido el drama del pequeño Alfie Evans y su muerte el pasado sábado a las 2.30 de la madrugada en el hospital Alder Hey, ha publicado un poema reflexionando sobre el niño, su familia, su fruto y su futuro en la otra vida. 

El poema ha emocionado a su madre, Kate James, que lo ha republicado en Facebook, al pasar algo más de 24 horas tras la muerte del niño. 


El poema, rimado en inglés, recoge la tenacidad de la familia ("ante todos: los tribunales, la Reina, el Papa"), la tristeza de la separación, el poder de la esperanza en vida, la llamada de Dios en la otra vida (Alfie, bautizado católico, recibió varias veces la unción de los enfermos en los últimos meses), la satisfacción del deber cumplido y un aviso:

"Aferraos bien a vuestros seres queridos / porque nadie conoce la hora".

El poema se ha hecho viral rápidamente. 

Traducción al español de ReL

«El buen Dios me ha llamado a su lado»


Por favor, mamá, no llores ahora
porque tengo que irme a dormir.
Siempre estaré a tu lado
para enjugar las lágrimas que derrames.



Kate, la joven madre de Alfie Evans,
en una foto de hace meses

Papá, por favor, sé fuerte ahora.
Hemos luchado, lo hicimos lo mejor que pudimos.
Luchaste por mí ante todos:
los tribunales, la Reina, el Papa.


Y a la vez cuidabas de tu hijo.
Nunca perdiste la esperanza,
y ahora el dolor pesa demasiado
cuando llega la hora de partir.

Aunque ya no me tendréis en vuestros brazos
viviré en vuestro corazón,
porque el Buen Dios me ha llamado
para sentarme a Su lado
velando por vosotros dos
con un orgullo inmarcesible.

Un último mensaje para mi ejército:
aferraos bien a vuestros seres queridos
porque nadie conoce la hora.
Y ahora tengo que decir… buenas noches.

Original en inglés

«The good Lord he has called me»

Mummy please don’t cry now.
For I must go to sleep.
I’ll be beside you always.
To dry the tears you weep.

Daddy please be strong now.
It’s time for me to rest.
The three of us together dad.
We fought, we done our best.

You took my fight to everyone.
The courts, the queen, the pope.
While still caring for your baby.
You never give up hope.

And now the pain bears heavy.
As the time has come to part.
Though you no longer hold me in your arms.
I’ll live on in your heart.

For the good Lord he has called me.
To sit there by his side.
Watching over both of you.
With never ending pride.

A last message to my army.
Please hold your loved ones tight.
For no one’s time is promised.
Now I must say goodnight.

Fuente - Texto tomado de RELIGIONENLIBERTAD.COM:

¿Poncio Pilato de verdad existió? La evidencia arqueológica así lo demuestra



REDACCIÓN CENTRAL, 1 de mayo de 2017 / 08:10 am (ACI).

La reciente emisión de “La Piedra de Pilato”, parte de un especial de CNN, renovó la inquietud por las evidencias históricas y arqueológicas de la existencia de Poncio Pilato, gobernador de Judea durante el juicio y crucifixión de Jesús.

El 5 de marzo de 2017, la cadena televisiva CNN estrenó “La Piedra de Pilato”, primer episodio de la segunda temporada de Finding Jesus (Encontrando a Jesús), que presenta los detalles conocidos de la vida del procurador romano que condenó a Jesucristo a la crucifixión.

Pero, ¿cuáles son las evidencias arqueológicas que prueban la existencia de Pilato?

En 1961 los arqueólogos liderados por el Dr. Antonio Frova descubrieron en Caesarea Maritima, una ciudad romana antigua a lo largo de la costa mediterránea de Israel, un fragmento de piedra caliza que llevaba grabada una inscripción con el nombre de Poncio Pilato.

La placa, de 82 cm de ancho por 68 cm de alto, que hoy se encuentra en el Museo de Israel (Jerusalén), fue escrita en latín e incrustada en una sección de escaleras que conducen al anfiteatro de Cesarea.

La inscripción dice lo siguiente:

“Poncio Pilato, prefecto de Judea, ha dedicado al pueblo de Cesarea un templo en honor de Tiberio”

La información descrita coincide con el gobierno del emperador Tiberio entre los años 14 y 37 d.C. y también con el cronograma bíblico descrito en el Nuevo Testamento: Lucas, por ejemplo, se refirió en su Evangelio a Pilato como el gobernador romano de Judea durante el reinado de Tiberio César.

Además de los Evangelios, también escribieron sobre el procurador romano varios historiadores paganos de la época.

Cornelio Tácito, historiador romano del siglo I, mencionó a Pilato en uno de sus escritos:

“Se imputó a los cristianos que toman su nombre de Cristo, el cual durante el imperio de Tiberio, había sido condenado a muerte por el Procurador Poncio Pilato”


También habló de él Flavio Josefo, un historiador que participó en la guerra de los judíos entre los años 66 y 70. En el año 93 del siglo I escribió lo siguiente:

“Por aquel tiempo apareció Jesús, hombre excepcional, si le podemos llamar hombre, pues realizó prodigios sorprendentes (...). Tanto entre los judíos como entre los griegos tenía muchos discípulos que le seguían. Por denuncia de los jefes del pueblo, Pilato le hizo condenar al suplicio de la cruz. Pero ello no impidió que sus discípulos continuaran amándolo como antes. A los tres días de su muerte apareció vivo”


También Filón de Alejandría, contemporáneo a Jesús, describió a Pilato como una persona cruel y caracterizada por “su venalidad, su violencia, sus robos, sus asaltos, su conducta abusiva, sus frecuentes ejecuciones de prisioneros que no habían sido juzgados, y su ferocidad sin límite”.

Sobre cómo y dónde murió Poncio Pilato poco se conoce, pero existen diversas hipótesis, como que se suicidó tras caer en desgracia o que fue desterrado a la Galia donde murió.

Hay también quienes creen que Pilato se convirtió al cristianismo antes de morir o, según textos apócrifos, sufrió el martirio.

Fuente - Texto tomado de ACIPRENSA.COM:

San Atanasio de Alejandría - Obispo y Doctor de la Iglesia - Año 373 - Fiesta Mayo 2


San Atanasio de Alejandría
Principal opositor al arrianismo.
Padre de la Ortodoxia.
Aclamado doctor el año 1568 por Pío V
Nació en Egipto, Alejandría, en el año 295. Estudió derecho y teología. Se retiró por algún tiempo a la vida solitaria, haciendo amistad con los ermitaños del desierto. Regresando a la ciudad, se dedicó totalmente al servicio de Dios.

En su tiempo, Arrio, clérigo de Alejandría, propagaba la herejía de que Cristo no era Dios por naturaleza. Para enfrentarlo se celebró el primero de los ecuménicos, en Nicea, ciudad del Asia Menor. Atanasio, que era entonces diácono, acompañó a este concilio a Alejandro, obispo de Alejandría. Con doctrina recta y gran valor sostuvo la verdad católica y refutó a los herejes. El concilió excomulgó a Arrio y condenó su doctrina arriana.

Pocos meses después de terminado el concilio murió San Alejandro y Atanasio fue elegido patriarca de Alejandría. Los arrianos no dejaron de perseguirlo hasta que lo desterraron de la ciudad e incluso de Oriente. Cuando la autoridad civil quiso obligarlo a que recibiera de nuevo a Arrio en la Iglesia, a pesar de que éste se mantenía en la herejía, Atanasio, cumpliendo con gran valor su deber, rechazó tal propuesta y perseveró en su negativa, a pesar de que el emperador Constantino, en 336, lo desterró a Tréveris.

Durante dos años permaneció Atanasio en esta ciudad, al cabo de los cuales, al morir Constantino, pudo regresar a Alejandría entre el júbilo de la población. Inmediatamente renovó con energía la lucha contra los arrianos y por segunda vez, en 342, sufrió el destierro que lo condujo a Roma.

Ocho años más tarde se encontraba de nuevo en Alejandría con la satisfacción de haber mantenido en alto la verdad de la doctrina católica. Pero sus adversarios enviaron un batallón para prenderlo. Providencialmente, Atanasio logró escapar y refugiarse en el desierto de Egipto, donde le dieron asilo durante seis años los anacoretas, hasta que pudo volver a reintegrarse a su sede episcopal; pero a los cuatros meses tuvo que huir de nuevo. Después de un cuarto retorno, se vio obligado, en el año 362, a huir por quinta vez. Finalmente, pasada aquella furia, pudo vivir en paz en su sede. Escribió numerosas obras. Falleció el 2 de mayo del año 373. 

Fuente - Texto tomado de CORAZONES.ORG:

San Peregrino (Peregrini) Laziosi - Patrono de los enfermos con cáncer (1260-1345) - Fiesta Mayo 1



La historia de San Peregrino

El rebelde que se convirtió en Santo

Peregrino Laziosi (1265-1345) nació en Forli, Italia, hijo único de una familia pudiente. En su adolescencia, se unió a los enemigos del Papa en su ciudad natal y pronto se convirtió en cabecilla de los rebeldes.

El Papa Martín IV colocó a Forli en un interdicto espiritual, que provocó el cierre de las iglesias en la ciudad, con la esperanza de hacer entrar en razón a sus ciudadanos. Tras el fracaso de esta medida, envió a Felipe Benicio, de la Orden de los Siervos de María, como su embajador personal para intentar llevar la paz a los furiosos rebeldes.

Sin embargo, el delegado papal no fue bien recibido. Mientras se dirigía a una multitud disconforme, fue arrastrado, golpeado con garrotes y apedreado. Peregrino lo derribó con un fuerte golpe en la cara. Felipe ofreció la otra mejilla. Peregrino quedó impresionado y se arrepintió. Poco después, afligido por el remordimiento, el joven se echó a los pies del lastimado y sangriento cura pidiendo perdón, que le fue otorgado con una sonrisa, convirtiéndose al catolicismo. Ya convertido, San Peregrini fue un gran líder que llevó a muchos a Cristo.

Posteriormente, se convirtió en defensor incondicional de Felipe Benicio. Seguía las sugerencias de Felipe y, con frecuencia, oraba en la capilla de Nuestra Señora, en la Catedral. Peregrini hizo mucha penitencia, observando una vida de silencio y soledad. Mientras se encontraba arrodillado, tuvo una aparición de la Santa Madre sosteniendo en sus manos un hábito negro, como el que llevaban los Siervos de María.

“Ve a Siena”

Dijo María al asombrado Peregrino.

“Allí encontrarás hombres devotos que se hacen llamar mis Siervos. Únete a ellos”.

Los Siervos de María le ofrecieron una cálida bienvenida. El propio Felipe Benicio lo vistió ceremoniosamente con el hábito religioso.

Uno de los lemas de Peregrino como Siervo de María podría haber sido:

“¡Hoy mejor que ayer, mañana mejor que hoy!”

Intentó cada día convertirse en un religioso más ferviente. Para expiar sus pecados, se trataba con severidad y se esforzaba por ayudar a los pobres y a los afligidos.

Fue un sacerdote modelo con gran fama de predicar con fervor y de confesor.

Comenzaron a llamarlo “Ángel del Buen Consejo”, en agradecimiento por sus sabios consejos.

Luego de ordenarse sacerdote, fundó en Forli un monasterio de los Siervos de María. Años más tarde, le apareció un tumor cancerígeno en el pie derecho. Era tan doloroso que finalmente accedió a que el cirujano se lo amputara.


La noche previa a la cirugía, Peregrino rezó durante horas. Luego se adormeció y soñó que Cristo lo tocaba y curaba su pie. La emoción lo despertó. Bajo la tenue luz de la luna, vio que su pie, que había sido cuidadosamente vendado unas horas antes, estaba completamente curado.


Los forlineses lo admiraron aún más al enterarse de su cura milagrosa. Cuando estaban enfermos, apelaban a sus oraciones. Algunos se curaban cuando él les susurraba “Jesús” al oído. Desde entonces, la Iglesia lo ha designado patrón de las personas con cáncer, dolencias en el pie o cualquier enfermedad incurable.

Peregrino murió el 1 de mayo de 1345 a la edad de 85 años y fue canonizado en 1726 por el Papa Benedicto XIII. Miles de visitantes le rinden especial homenaje el 1 de mayo de cada año.

Se destacó por su amor a la cruz.

Es patrón de los enfermos de cáncer, habiendo sido él mismo sanado de esa enfermedad. Su cuerpo está incorrupto.

Oración a San Peregrino
(Patrono de los enfermos de Cáncer)


Oh San Peregrino,
a quien llaman "El Hacedor de Maravillas",
por los numerosos milagros
que obtienes de Dios
para todos los que recurren a ti:
tú que por muchos años
padeciste una cancerosa enfermedad
que carcomió tus tejidos
y destruyó las fibras de tu ser,
que tuviste alivio
cuando todos los recursos humanos
no te daban esperanza;
tú que fuiste favorecido
viendo a Jesús bajar de la cruz
para sanar tu enfermedad,
pide a Dios y a la Santísima Virgen
la cura para estas personas
a quienes ahora te encomiendo
(diga el nombre de las personas enfermas). Ayudados así por tu poderosa intercesión,
te pedimos nos ayudes
a alcanzar la bondad y misericordia
de Nuestro Señor Jesucristo.
Amén
(Padrenuestro, Avemaría, Gloria)

Fuente - Texto tomado de FRANCISCANMISSIONASSOC.ORG:

Fuente - Texto tomado de CORAZONES.ORG: