domingo, 25 de febrero de 2018

Cuaresma: 40 días para la reconciliación - Cristo nos invita a cambiar de vida


Tiempo litúrgico que recuerda los 40 días que Jesús pasó en el desierto.
Es un tiempo de reconciliación 

Por: Teresa Vallés | Fuente: Catholic.net 

Origen y significado

La Cuaresma es el tiempo litúrgico de conversión, que marca la Iglesia para prepararnos a la gran fiesta de la Pascua.

Es tiempo para arrepentirnos de nuestros pecados y de cambiar algo de nosotros para ser mejores y poder vivir más cerca de Cristo.

La Cuaresma dura 40 días, comienza el Miércoles de Ceniza y termina el Jueves Santo.

También cabe decir que la liturgia considera el Viernes Santo, Sábado Santo y Domingo de Resurrección, toda una celebridad junta llamada "Triduo Pascual".

Inicialmente, la Cuaresma iba desde el Primer Domingo de Cuaresma al Jueves Santo, pero a raíz de una reforma litúrgica, se descontaron los domingos por considerarlos pascuales y no penitenciales. Para "cuadrar", se añadió a la cuaresma los días que van del Miércoles de Ceniza hasta el Primer Domingo de Cuaresma. De esta manera salen los 40 días. Actualmente, la Cuaresma va desde el Miércoles de Ceniza hasta el Jueves Santo

A lo largo de este tiempo, sobre todo en la liturgia del domingo, hacemos un esfuerzo por recuperar el ritmo y estilo de verdaderos creyentes que debemos vivir como hijos de Dios.

El color litúrgico de este tiempo es el morado que significa luto y penitencia. Es un tiempo de reflexión, de penitencia, de conversión espiritual; tiempo de preparación al misterio pascual.

En la Cuaresma, Cristo nos invita a cambiar de vida. La Iglesia nos invita a vivir la Cuaresma como un camino hacia Jesucristo, escuchando la Palabra de Dios, orando, compartiendo con el prójimo y haciendo obras buenas. Nos invita a vivir una serie de actitudes cristianas que nos ayudan a parecernos más a Jesucristo.

El pecado nos aleja de Dios, rompe nuestra relación con Él, por eso debemos luchar contra él pecado y ésto sólo se logra a través de la conversión interna de mente y corazón.

Un cambio en nuestra vida. Un cambio en nuestra conducta y comportamiento, buscando el arrepentimiento por nuestras faltas y volviendo a Dios que es la verdadera razón de nuestro existir.

La Cuaresma es el tiempo del perdón y de la reconciliación fraterna. Cada día, durante toda la vida, hemos de arrojar de nuestros corazones el odio, el rencor, la envidia, los celos que se oponen a nuestro amor a Dios y a los hermanos.

La Cuaresma es un camino hacia la Pascua, que es la fiesta más importante de la Iglesia por ser la Resurrección de Cristo, el fundamento y verdad culminante de nuestra fe. Es la buena noticia que tenemos obligación de difundir.

En Cuaresma, aprendemos a conocer y apreciar la Cruz de Jesús. Con esto aprendemos también a tomar nuestra cruz con alegría para alcanzar la gloria de la resurrección.

La duración de la Cuaresma está basada en el símbolo del número cuarenta en la Biblia. En ésta, se habla de los cuarenta días del diluvio, de los cuarenta años de la marcha del pueblo judío por el desierto, de los cuarenta días de Moisés y de Elías en la montaña, de los cuarenta días que pasó Jesús en el desierto antes de comenzar su vida pública, de los 400 años que duró la estancia de los judíos en Egipto.

En la Biblia, el número cuatro simboliza el universo material, seguido de ceros significa el tiempo de nuestra vida en la tierra, seguido de pruebas y dificultades.

El ayuno y la abstinencia en la Cuaresma

El ayuno consiste en hacer una sola comida fuerte al día.

La abstinencia consiste en no comer carne.

Son días de abstinencia y ayuno el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo.

La abstinencia obliga a partir de los 14 años y el ayuno de los 18 hasta los 59 años de edad.

Con estos sacrificios, se trata de que todo nuestro ser (alma y cuerpo) participe en un acto donde reconozca la necesidad de hacer obras con las que reparemos el daño ocasionado con nuestros pecados y para el bien de la Iglesia.

El ayuno y la abstinencia se pueden cambiar por otro sacrificio, dependiendo de lo que dicten las Conferencias Episcopales de cada país, pues ellas son las que tienen autoridad para determinar las diversas formas de penitencia cristiana.

Cómo vivir la Cuaresma

1. Arrepintiéndome de mis pecados y confesándome.
2. Luchando por cambiar yo mismo.
3. Haciendo sacrificios.
4. Haciendo oración.

1. Arrepintiéndome de mis pecados:



Pensar en qué he ofendido a Dios, Nuestro Señor, si me duele haberlo ofendido, si realmente estoy arrepentido. Este es un muy buen momento del año para llevar a cabo una confesión preparada y de corazón. Revisa los mandamientos de Dios y de la Iglesia para poder hacer una buena confesión. Ayúdate de un libro para estructurar tu confesión. Busca el tiempo para llevarla a cabo.

2. Luchando por cambiar:


Analiza tu conducta para conocer en qué estás fallando. Hazte propósitos para cumplir día a día y revisa en la noche si lo lograste. Recuerda no ponerte demasiados porque te va a ser muy difícil cumplirlos todos. Hay que subir las escaleras de un escalón en un escalón, no se puede subir toda de un brinco. Conoce cuál es tu defecto dominante y haz un plan para luchar contra éste. Tu plan debe ser realista, práctico y concreto para poderlo cumplir.

3. Haciendo sacrificios:



La palabra sacrificio viene del latín sacrum-facere, que significa “hacer sagrado”. Entonces, hacer un sacrificio es hacer una cosa sagrada, es decir, ofrecerla a Dios por amor. Hacer sacrificio es ofrecer a Dios, porque lo amas, cosas que te cuestan trabajo. Por ejemplo, ser amable con el vecino que no te simpatiza o ayudar a otro en su trabajo. A cada uno de nosotros hay algo que nos cuesta trabajo hacer en la vida de todos los días. Si esto se lo ofrecemos a Dios por amor, estamos haciendo sacrificio.

4. Haciendo oración:



Aprovecha estos días para orar, para hablar con Dios, para decirle que lo quieres y que quieres estar con Él. Te puedes ayudar de un buen libro de meditación para Cuaresma. Puedes leer en la Biblia pasajes relacionados con la Cuaresma.

Sugerencias para vivir la Cuaresma

Rezar la Oración de Cuaresma

Padre nuestro, que estás en el Cielo,
durante esta época de arrepentimiento,
ten misericordia de nosotros.
Con nuestra oración,
nuestro ayuno y nuestras buenas obras,
transforma nuestro egoísmo en generosidad.
Abre nuestros corazones a tu Palabra,
sana nuestras heridas del pecado,
ayúdanos a hacer el bien en este mundo.
Que transformemos la obscuridad
y el dolor en vida y alegría.
Concédenos estas cosas
por Nuestro Señor Jesucristo.
Amén.

Contar a los niños el sentido de la Cuaresma de una forma amena para que la entiendan y se motiven a cumplir con los propósitos del calendario de Cuaresma. Educarles en el sentido espiritual, sobre todo.
Leer en los Evangelios el relato de la Pasión de Cristo.

Fuente - Texto tomado de ES.CATHOLIC.NET:
http://es.catholic.net/op/articulos/18301/cuaresma-40-das-para-la-reconciliacin.html

La ciencia confirma que: Familia que reza unida se mantiene unida


Sagrada Familia: Jesús, José y María
Informes centrados en la relación entre religión y psicología son muy concluyentes en este aspecto.

Fuente: Revista Vive

La famosa frase del sacerdote Patrick Peyton: “Familia que reza unida, permanece unida”, fue confirmada por distintos estudios científicos. Se llegó a la conclusión de que las familias que rezan juntas están más unidas, son más felices y por consiguiente viven mejor. 

Estos informes centrados en la relación entre religión y psicología son muy concluyentes en este aspecto.

La oración reduce el estrés y mejora la salud


Clay Routledge, profesor de Psicología en la Universidad Estatal de Dakota del Norte ha recogido la literatura científica publicada al respecto. Ha llegado a la conclusión de que la oración, y más en familia, ayuda a ser más paciente convirtiendo a las personas en más tolerantes con respecto al entorno más cercano. Además, tal y como recoge UCCR, tiene ventajas por las que muchas personas pagan a profesionales: mejora la salud y reduce el estrés.

“Hay una evidencia que indica que la oración, un comportamiento asociado a la religión, puede ser útil para los individuos y para la sociedad”

Este estudio no entraba en los aspectos teológicos sino en los efectos que la práctica religiosa y la oración tiene en las personas. También en las consecuencias son beneficiosas no sólo para el alma sino también para el cuerpo.

Y no son cosas imposibles. Si una familia pasa un rato unida rezando, durante ese tiempo no está enganchada a la televisión, al celular o la tablet provocando una mayor interacción entre los miembros de la familia.

Se genera un impacto en niños y adolescentes



El departamento de Sociología de la Universidad de Carolina del Norte, realizó un estudio centrado en los adolescentes estadounidenses. En este llegó a la conclusión de que los niños cuyos padres rezan juntos tienen una mejor relación con ellos. Aunque los pequeños no hayan participado en ese momento de oración, la paz que generan se transmite también a los niños.

Otro informe de la Universidad Estatal de Florida menciona también que ésta incidía en los efectos positivos que la oración genera en una pareja puesto que aumenta la confianza mutua entre ellos.

La oración, también clave en la enfermedad



Los efectos de la oración son muy visibles en las personas. No sólo a la hora de unir a la familia sino para afrontar acontecimientos difíciles. Qué se lo digan a Alexis Carrel, Nobel de Medicina, que se convirtió en Lourdes cuando provenía de un ateísmo radical. Y lo que más le llamó precisamente la atención fue la oración. Esta es su reflexión sobre los efectos de la oración en las personas:

“Cuando la oración es habitual y verdaderamente ferviente, su influencia se hace muy clara. Consiste en una especie muy clara. Consiste en una especie de transformación mental y orgánica. Esta transformación se opera de manera progresiva. Se diría que en la profundidad de la conciencia se enciende una luz. El hombre se ve tal como es. (…) Poco a poco se produce un apaciguamiento interior; una armonía de las actividades nerviosas y morales, una mayor resistencia frente a la pobreza, la calumnia, las preocupaciones. Una mayor capacidad de soportar sin desfallecer la pérdida de los suyos, el dolor, la enfermedad, la muerte. Así, el médico que ve un enfermo que se pone a orar puede alegrarse. La calma engendrada por la oración es una poderosa ayuda para la terapéutica.

La oración no puede compararse con la morfina puesto que la oración determina, al mismo tiempo que la calma, una integración de las actividades mentales, una especie de florecimiento de la personalidad. A veces, heroísmo. La pureza de la mirada, la tranquilidad del porte, la serena alegría de la expresión, la virilidad de la conducta y, cuando es necesario, la simple aceptación de la muerte del soldado o del mártir, traducen la presencia del tesoro escondido del espíritu”.

Somos una gran familia; recemos juntos:



El Santo Rosario

Fuente - Texto tomado de ES.CATHOLIC.NET:

San Porfirio de Gaza - Anacoreta y Obispo (Año 420) - Fiesta Febrero 26



San Porfirio nació en Tesalónica (aquella ciudad a la cual San Pablo escribió sus dos cartas a los tesalonicenses). Tesalónica queda en Macedonia, y Macedonia está situada al norte de Grecia. A los 25 años dejó su ciudad y su familia y se fue de monje a Egipto a rezar y meditar y hacer penitencia.

Cinco años más tarde pasó a Palestina y se fue a vivir a una cueva cerca del río Jordán. Pero allí la humedad lo hizo enfermar de reumatismo y cinco años después se fue a vivir a Jerusalén. En esta ciudad cada día visitaba el Santo Sepulcro, el Huerto de los Olivos, la Casa de la Última Cena y los demás santos lugares donde estuvo Nuestro Señor. Su reumatismo lo hacía caminar muy despacio y con grandes dolores y apoyado en un bastón. Sin embargo ningún día dejaba de ir a los Santos Lugares y Comulgar.

En aquellos tiempos llegó a Jerusalén un cristiano llamado Marcos, el cual se quedó admirado de que este hombre tan enfermo y con tan grandes dolores reumáticos no dejaba ningún día de visitar los Santos Lugares para dedicarse allí a rezar y a meditar. Un día al ver que el santo sufría tanto al subir las escalinatas del templo, Marcos se ofreció para ayudarle pero Porfirio se negó a aceptar su ayuda diciéndole:
"No está bien que habiendo venido yo aquí a expiar mis pecados sufriendo y rezando, me deje ayudar de ti para disminuir mis dolores. Déjame sufrir un poco, que lo necesito para pagarle a Dios mis muchos pecados"
Marcos lo admiró más desde ese día y en adelante fue su compañero, su amigo y el que escribió después la biografía de este santo. Lo único que le preocupaba a Porfirio era que no había vendido la herencia que sus padres le habían dejado en su patria, la cual quería repartir entre los pobres. Confió esta misión a Marcos, que partió rumbo a Tesalónica y a los tres meses volvió con el dinero de la venta de todas aquellas tierras, dinero que Porfirio repartió totalmente entre las gentes más pobres de Jerusalén. Cuando Marcos se fue a Tesalónica estaba Porfirio muy débil y agotado, pálido y sin fuerzas. Y al volver a Jerusalén lo encontró de buenos colores y lleno de vigor y fuerzas. Le preguntó cómo había sucedido semejante cambio tan admirable y Porfirio le dijo:
"Mira, un día vine al Santo Sepulcro a orar, y mientras rezaba sentí que Jesucristo se me aparecía en visión y me decía:
‘Te devuelvo la salud para que te encargues de cuidar mi cruz’
Y quedé instantáneamente curado de mi reumatismo. Lo que los médicos no pudieron hacer en muchos años, lo hizo Jesús en un solo instante, porque para Él todo es posible"

Y en adelante se quedó ayudando en la Iglesia del Santo Sepulcro, custodiando la parte de la Santa Cruz que allí se conservaba.

Como Porfirio había repartido toda su herencia entre los pobres, tuvo él que dedicarse a trabajos manuales para poder ganarse la vida. Aprendió a fabricar sandalias y zapatos y a trabajar en cuero y así ganaba para él y para ayudar a otros necesitados. Marcos, que era un hábil escribiente y ganaba buen dinero copiando libros, le propuso que él costearía toda su alimentación para que no tuviera que dedicarse a trabajos manuales agotadores. San Porfirio le dijo:
"No olvidemos que San Pablo dijo en su segunda Carta a los tesaloniceses: "El que no quiere trabajar, que tampoco coma"; siguió ganándose el pan con el sudor de la frente, hasta los 40 años
El obispo de Jerusalén al ver tan piadoso y santo a Porfirio lo ordenó de sacerdote. Y poco después recibió una carta del obispo de Cesarea pidiéndole que le enviara un santo sacerdote para darle una misión. Como Porfirio era un verdadero penitente que ayunaba cada día y rezaba horas y horas y ayudaba a cuanto pobre podía, el obispo de Jerusalén lo envió a Cesarea. Y aquella noche tuvo Porfirio un sueño. Oyó que Jesús le decía:
"Hasta ahora te has encargado de custodiar mi Santa Cruz. De ahora en adelante te encargarás de cuidar a unos hermanos míos muy pobres"
Con eso entendió el santo que ya no seguiría viviendo en Jerusalén. Al llegar a Cesarea el obispo de allá lo convenció de que debía aceptar ser obispo de Gaza, que era una ciudad muy pobre. Después de que le rogaron mucho, al fin exclamó:


Porfirio significa:
el que se viste de púrpura
"Si esa es la voluntad de Dios, que se haga lo que Él quiere y no lo que quiera yo"
Y aceptó. Al llegar a Gaza los paganos promovieron grandes desórdenes porque sentían que con este hombre se iba a imponer la religión de Cristo sobre las falsas religiones de los ídolos y falsos dioses. Porfirio no se dio por ofendido sino que se dedicó a instruir a los ignorantes y a ayudar a los pobres y así se fue ganando las simpatías de la población.

La ciudad de Gaza y sus alrededores estaban sufriendo un verano terrible y muy largo. Las cosechas se perdían y no se hallaban ya agua ni para beber. Los paganos esparcieron la calumnia de que todo esto era un castigo de los dioses por haber llegado allí Porfirio con su doctrina y sus cristianos. Y empezaron a tratar muy mal al obispo y a sus fieles seguidores. Entonces San Porfirio organizó una procesión de rogativas por las calles, rezando y cantando para que Dios enviara la lluvia, y al terminar la procesión se descargó un torrencial aguacero que llenó de vida y frescor todos los alrededores.

Los paganos se propusieron que de todos modos sacarían a Porfirio y a sus cristianos de aquella región y empezaron a emplear medidas muy violentas contra ellos. Pero se equivocaron. Creyeron que la piedad y la bondad del obispo eran debilidad y cobardía, y no era así. El santo se fue a donde el jefe del imperio que vivía en Constantinopla y obtuvo que le dieran un fuerte batallón de soldados que puso orden y paz en la ciudad. Y ya los paganos no pudieron atacarlo más. Él no agredía a nadie, pero buscaba quién lo defendiera cuando trataban injustamente de acabar con la santa religión de Cristo. Y después de varios años la acción evangelizadora de Porfirio y de sus sacerdotes llegó a ser tan eficaz que se acabó por completo allí la religión pagana de los falsos dioses, y desaparecieron los templos de los ídolos. Las gentes quemaron todos sus libros de magia y ya no hubo más consultas a brujas o espiritistas ni creencias supersticiosas.

San Porfirio construyó en Gaza un bellísimo templo. El día en que empezó la construcción del nuevo edificio recorrió la ciudad con enorme gentío cantando salmos y bendiciendo a Dios. Cada fiel llevaba alguna piedra o algún ladrillo u otro material para contribuir a la edificación de la Casa de Dios. La construcción duró cinco años y toda la ciudad colaboró con mucha generosidad. El día de la Consagración de la nueva catedral (domingo de Pascua del año 408) el santo repartió abundantísimas limosnas a todos los pobres de la ciudad. Siempre fue sumamente generoso en ayudar a los necesitados. Los últimos años los dedicó pacíficamente a instruir y enfervorizar a sus sacerdotes y al pueblo con sus predicaciones, con su buen ejemplo y su oración. El 26 de febrero del año 420 murió santamente.

San Porfirio, valeroso y santo obispo:
haz que todos los obispos católicos
del mundo sean tan valientes,
generosos y fervorosos como lo fuiste tú.

A quien se declare a mi favor delante de la gente de esta tierra, yo me declararé en su favor delante de los ángeles del cielo
(Jesucristo)

Fuente - Texto tomado de EWTN.COM:
http://www.ewtn.com/spanish/Saints/Porfirio.htm

ATENCIÓN - Nueva apelación del padre Weinandy al Papa Francisco: Con esta falsa misericordia se destruye la Iglesia



Todos recuerdan del padre Thomas G. Weinandy la carta abierta que envió al papa Francisco en el verano pasado, dada a conocer públicamente por él, el 1 de noviembre en Settimo Cielo:

Hoy, sábado 24 de febrero, él vuelve a la carga con la conferencia que pronunció esta mañana en Sydney, promovida por la Universidad Notre Dame, de Australia.

En ella, el padre Weinandy describe y denuncia el atentado de gravedad sin precedentes que algunas teorías y prácticas “pastorales” alentadas por el papa Francisco están llevando a cabo contra la Iglesia "una, santa, católica y apostólica" y en particular contra la Eucaristía, que es "cima y fuente” de la vida de la Iglesia misma.

El padre Weinandy, de 72 años, es un teólogo entre los más conocidos y estimados. Vive en Washington, en el Colegio de los Capuchinos, la orden franciscana a la que pertenece. Hasta ahora es miembro de la Comisión Teológica Internacional que ayuda a la Congregación Vaticana para la Doctrina de la Fe, nombrado allí en el 2014 por el papa Francisco.

Enseñó en Estados Unidos en varias universidades, en Oxford durante doce años y en Roma en la Pontificia Universidad Gregoriana.

Durante nueve años, desde el 2005 al 2013, fue director ejecutivo de la Comisión Doctrinal de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos. Y siguió formando parte como "advisor" [consejero] hasta el día de la publicación de su carta abierta al papa Francisco, cuando fue obligado a renunciar.

Le damos la palabra.


EL DESAFÍO CONTEMPORÁNEO A LA IGLESIA Y A LA EUCARISTÍA

por Thomas G. Weinandy


Es cierto que la Iglesia posterior al Concilio Vaticano II estuvo llena de divisiones, con disputas sobre la doctrina, la moral y la liturgia. Estos desacuerdos todavía continúan. Sin embargo, en ningún momento durante los pontificados de Juan Pablo II y Benedicto XVI hubo dudas sobre lo que la Iglesia enseña respecto a su doctrina, su moral y la práctica litúrgica. […] Ese no es el caso, en muchas formas significativas, en el actual pontificado del papa Francisco.


Desafío a la unidad de la Iglesia


[…] A veces parecería que el papa Francisco se identifica no como el promotor de la unidad, sino como el agente de división. Su filosofía práctica, si es una filosofía intencional, parece consistir en la creencia que un bien unificador mayor emergerá de la actual algarabía de opiniones divergentes y de la confusión de las divisiones resultantes.

Mi preocupación aquí es que esa aproximación, incluso si no fuese intencional, golpea en la verdadera esencia del ministerio petrino tal como lo entendió Jesús y como ha sido continuamente entendido por la Iglesia. El sucesor de san Pedro, a causa de la verdadera naturaleza del oficio, ha de ser, literalmente, la personificación personal y, en consecuencia, el signo consumado de la comunión eclesial de la Iglesia, y de ese modo el principal defensor y promotor de la comunión eclesial de la Iglesia. […] Al parecer, al alentar la división doctrinal y la discordia moral en el interior de la Iglesia el actual pontificado ha transgredido la marca fundacional de la Iglesia: su unicidad. ¿Pero cómo se manifiesta esta ofensa contra la unidad de la Iglesia? Lo hace desestabilizando los otros tres atributos de la Iglesia.


Desafío a la apostolicidad de la Iglesia


En primer lugar, se está socavando la naturaleza apostólica de la Iglesia. Tal como ha sido advertido por teólogos y obispos, y más frecuentemente por el laicado (que posee el "sensus fidelium"), la enseñanza del actual pontífice no se destaca por su claridad. […] Como se ve en "Amoris Laetitia", re-concebir y expresar en una forma nueva la anterior y clara enseñanza apostólica y la tradición magisterial en una forma aparentemente ambigua, así como dejar confusión y perplejidad en el interior de la comunidad eclesial, es contradecir sus propias tareas como sucesor de Pedro y transgredir la confianza de sus compañeros obispos, al igual que la de los sacerdotes y de todos los fieles.

Ignacio [de Antioquía] se espantaría de tal situación. Si, para él, la enseñanza herética expuesta por los que sólo están lábilmente asociados con la Iglesia es destructiva para la unidad de la Iglesia, mucho más devastadora es la enseñanza ambigua cuando es formulada por un obispo que tiene el encargo divino de asegurar la unidad eclesial. […]

Además, […] aparentar que se sanciona una interpretación doctrinal o moral que contraviene lo que ha sido la enseñanza apostólica recibida y la tradición magisterial de la Iglesia –tal como fue definida dogmáticamente por los Concilios y enseñada doctrinalmente por los Papas anteriores y los obispos en comunión con él, tal como fue aceptada y creída por los fieles, no puede ser propuesta como enseñanza magisterial. […] En cuestiones de fe y moral la enseñanza de un Papa vivo no tiene en absoluto precedencia sobre la enseñanza magisterial de los pontífices anteriores o la tradición doctrinal magisterial establecida. […] Esa enseñanza ambigua del papa Francisco parece a veces caer fuera de la enseñanza magisterial de la histórica comunidad eclesial apostólica provoca entonces gran preocupación, pues esto, como se dijo antes, promueve la división y la desarmonía más que unidad y paz en el interior de la única Iglesia apostólica. […]


Desafío a la catolicidad de la Iglesia


En segundo lugar, […] la universalidad de la Iglesia se manifiesta visiblemente en que todas las Iglesias particulares están mutuamente vinculadas, a través del Colegio de los obispos en comunión con el Papa, mediante la profesión de la misma fe apostólica y mediante la predicación del único Evangelio universal a toda la humanidad. […] Este atributo de la unicidad católica está también desafiado actualmente.

La adhesión del papa Francisco al concepto de sinodalidad ha sido muy promocionada: el otorgamiento a las Iglesias geográficas locales de más libertad auto-determinada. […] Pero tan visualizada por el papa Francisco y promovida por otros, esta noción de sinodalidad, en vez de asegurar la unicidad universal de la Iglesia Católica - una comunión eclesial compuesta de múltiples Iglesias particulares-, ahora es empleada para socavar y así sancionar divisiones dentro de la Iglesia. […]

Actualmente somos testigos de la desintegración de la catolicidad de la Iglesia, por Iglesias locales, tanto a nivel diocesano como a nivel nacional, que con frecuencia están interpretando normas doctrinales y preceptos morales en varias formas conflictivas y contradictorias. […] El atributo de la unicidad de la Iglesia, una unidad que el Papa está divinamente mandado a proteger y suscitar, está perdiendo su integridad porque sus atributos de catolicidad y apostolicidad han caído en un desorden doctrinal y moral, una anarquía teológica que el Papa mismo, quizás inconscientemente, ha comenzado al abogar por una concepción defectuosa de la sinodalidad. […]


Desafío a la santidad de la Iglesia


En tercer lugar, esto nos lleva al cuarto atributo de la Iglesia: su santidad. Este atributo está igualmente bajo asedio, más especialmente, pero no sorprendentemente, con relación a la Eucaristía. […]

Para participar plenamente en la Eucaristía de Cristo, […] se deben personalizar los cuatro atributos de la Iglesia, porque solo obrando así se está en comunión plena con la Iglesia para recibir la Comunión –el cuerpo elevado y la sangre de Jesús, la fuente y culminación de la unión de uno con el Padre en el Espíritu Santo. […]

La primera cuestión […] pertenece específicamente a la santidad. Si bien se debe profesar la única fe apostólica de la Iglesia, la fe misma es insuficiente para recibir a Cristo en la Eucaristía. Referenciándose en el [Concilio] Vaticano II, Juan Pablo II afirma que “es preciso perseverar en la gracia santificante y en la caridad, permaneciendo en el seno de la Iglesia con el ‘cuerpo’ y con el ‘corazón’” (Ecclesia de Eucharistia, n. 36). A comienzos del siglo II d. C., Ignacio [de Antioquía] planteó este mismo punto: que sólo se puede recibir la Comunión “en estado de gracia” (Ad. Eph., n. 20). En consecuencia, de acuerdo con el Catecismo de la Iglesia Católica y el Concilio de Trento, Juan Pablo II confirma: “Deseo, por tanto, reiterar que está vigente, y lo estará siempre en la Iglesia, la norma por la cual el Concilio de Trento ha concretado la severa exhortación del apóstol Pablo, al afirmar que, para recibir dignamente la Eucaristía, ‘debe preceder la confesión de los pecados, cuando uno es consciente de pecado mortal’” (ibid.). De acuerdo con la doctrina tradicional de la Iglesia, Juan Pablo II insiste entonces que el sacramento de la Reconciliación es “necesario para acercarse a la plena participación en el Sacrificio eucarístico” cuando el cristiano tiene conciencia de un pecado grave. Si bien él reconoce que sólo la persona puede juzgar en conciencia su estado de gracia, él asevera que “en los casos de un comportamiento externo grave, abierta y establemente contrario a la norma moral, la Iglesia, en su cuidado pastoral por el buen orden comunitario y por respeto al Sacramento, no puede mostrarse indiferente” (ibid.). Juan Pablo II intensifica su admonición citando el Derecho Canónico. Donde hay “una manifiesta indisposición moral”, es decir, según el Derecho Canónico, cuando las personas “obstinadamente persisten en un manifiesto pecado grave”, entonces “no se permite la admisión a la comunión eucarística” (ibid.).

Aquí percibimos el desafío actual a la santidad de la Iglesia y específicamente a la santidad de la Eucaristía. La cuestión de si las parejas católicas divorciadas y vueltas a casar, que participan en acciones maritales, pueden recibir la Comunión, gira en torno a la verdadera cuestión de “un comportamiento externo grave, abierta y establemente contrario a la norma moral” y, en consecuencia, si ellas poseen “una manifiesta indisposición moral” para recibir la Comunión.

El papa Francisco insiste correctamente que tales parejas deben ser acompañadas y entonces ayudadas para formar apropiadamente sus conciencias. Concedido que hay casos maritales extraordinarios en los que se puede discernir correctamente que un matrimonio anterior fue sacramentalmente inválido, aun cuando no se puede obtener evidencia para una nulidad, se permite entonces a una pareja recibir la Comunión. Sin embargo, la ambigua manera en la que el papa Francisco propone este acompañamiento pastoral permite que se desarrolle una situación pastoral en la que la práctica común permitirá rápidamente que casi todas las parejas divorciadas y vueltas a casar se juzguen libres para recibir la Santa Comunión.

Esta situación pastoral se desarrollará porque mandamientos morales negativos, tales como “no cometerás adulterio”, ya no se los reconoce más como normas morales absolutas que nunca pueden ser infringidas, sino como ideales morales, como metas que pueden ser alcanzadas durante un período de tiempo o que nunca pueden ser realizadas en la vida de alguien. En este período intermedio indefinido, con la bendición de la Iglesia, las personas pueden continuar esforzándose todo lo que ellas son capaces de hacerlo, vivir vidas “santas” y así recibir la Comunión. Esa práctica pastoral tiene múltiples consecuencias perjudiciales doctrinales y morales.

Primero, permitir que reciban la Comunión los que están objetivamente en pecado grave manifiesto es un ataque público abierto a la santidad de lo que Juan Pablo II llama “el Santísimo Sacramento”. El pecado grave, por su verdadera naturaleza, tal como atestiguan Ignacio de Antioquía, el Concilio Vaticano II y Juan Pablo II, priva a uno de la santidad, porque el Espíritu Santo no habita más en una persona, en consecuencia, hace a la persona incapaz de recibir la Santa Comunión. Pues recibir la Comunión en ese estado literalmente desgraciado constituye una mentira, pues al recibir el sacramento se está aseverando que se está en comunión con Cristo, cuando en realidad no es así.

Del mismo modo, tal práctica es también una ofensa contra la santidad de la Iglesia. Sí, la Iglesia está compuesta por santos y pecadores, pero los que pecan, que son todos, deben ser pecadores-arrepentidos, específicamente del pecado grave, si ellos han de participar plenamente en la liturgia eucarística y así recibir los santísimos cuerpos y sangre de Jesús exaltados. Una persona que está en pecado grave puede todavía ser un miembro de la Iglesia, pero como pecador-grave esa persona no participa más en la santidad de la Iglesia como uno de los fieles santos. Recibir la Comunión en ese estado no santo es, nuevamente, representar una mentira porque en esa recepción se está intentando testimoniar públicamente que uno es un miembro agraciado y viviente de la comunidad eclesial cuando no lo es.

Segundo, y puede ser más importante, permitir recibir la Comunión a los que persisten en pecado grave manifiesto, aparentemente como un acto de misericordia, es empequeñecer el mal condenatorio del pecado grave y difamar la magnitud y el poder del Espíritu Santo. Esa práctica pastoral está reconociendo implícitamente que el pecado continúa gobernando la humanidad a pesar de la obra redentora de Jesús y su unción del Espíritu Santo sobre todos los que creen y son bautizados. Jesús en realidad no es el Salvador y Señor, sino que más bien Satanás sigue reinando.

Además, aprobar a personas en pecado grave no es de ninguna manera un acto benevolente o amoroso, pues se está avalando un estado en el que podrían ser eternamente condenados, es decir, se estaría amenazando su salvación. De igual manera, a su vez, también se está insultando a esos pecadores-graves, pues se está sutilmente diciéndoles que son tan pecadores que ni siquiera el Espíritu Santo es lo suficientemente poderoso para ayudarles a cambiar sus formas pecaminosas y hacerlos santos. En esencia, son in-salvables. Aunque en realidad, lo que en definitiva se está ofreciendo es la admisión que la Iglesia de Jesucristo no es realmente santa y por eso es incapaz de santificar verdaderamente a sus miembros.

Por último, el escándalo es la consecuencia pastoral pública de permitir que reciban la Santa Comunión las personas en pecado grave manifiesto y no arrepentidas. No es simplemente que los fieles miembros de la comunidad eucarística estarán consternados y posiblemente contrariados, sino más importante aún, ellos serán tentados para pensar que también pueden pecar gravemente y continuar en buena situación con la Iglesia. ¿Por qué intentar vivir una vida santa, incluso una vida virtuosa heroica, cuando la Iglesia misma parece no exigir ese tipo de vida, o incluso de alentar esa vida? Aquí la Iglesia se convierte en una parodia de sí misma y esa farsa no engendra más que desprecio y desdén en el mundo, y burla y cinismo entre los fieles, o a lo sumo, una esperanza contra esperanza entre los más pequeños.


Fuente - Texto tomado de L'Expresso - espresso.repubblica.it:

ESPIRITUALIDAD: A veces el don de alguien es cuidar de otra persona - ¿Usted tiene este don?



A veces, el don de alguien es cuidar de otra persona.

A soma de todos os afetos | Feb 24, 2018

Aunque estén pasando por momentos duros en su vida, existen personas que han logrado extender la mano más allá de su propio mundo.

Todo el mundo conoce a esa persona que siempre está lista para ayudar, para tomar decisiones, para darse. Sabemos que podemos contar con ella, que podemos llamarle, a la hora que sea, y recibiremos atención. Esas personas nunca se cansan, no desisten de los demás y por eso son tan esenciales, tan amadas y especiales.

Cuando estamos frente a algún problema, cuando surgen imprevistos, cuando no hay a quien recurrir, siempre tendremos a alguien que nos oirá e intentará encontrar una salida, aliviándonos los pasos, ayudándonos, con disposición y una sonrisa sincera. Aunque estén pasando por momentos duros en su vida, existen personas que han logrado extender la mano más allá de su propio mundo.


Quien ha tenido o tiene a alguien enfermo en la familia sabe bien cuán necesario es que haya una persona dispuesta, que hace frente a las decisiones y se ofrece con empeño en los cuidados de quien está necesitando ayuda, de médicos, de medicinas, de atención. Incluso con las tribulaciones que la vida trae, existe quien posee el don de encontrar tiempo para dedicarse a la vida de otra persona.

En medio de las tempestades que llegan repentinamente, muchos de nosotros nos desorientamos y paralizamos sin saber qué hacer. Sin embargo, quien nace con el don de ayudar sabrá exactamente qué actitudes se tienen que tomar, qué palabras serán providenciales, calmándonos y dejándonos más seguros para encarar todo eso que tanto nos espanta en ese momento inicial.

Sí, tenemos que forzarnos a dar nuestro tiempo, nuestra lucidez, nuestra vida a quien necesita de nosotros, porque nadie ha de vivir solamente haciendo lo que quiere todo el tiempo. Y no a todo el mundo le resulta algo tranquilo y placentero cuidar del otro, pero donarse es necesario, porque pocos estarán listos a abrazar el dolor ajeno cuando éste se presente. Por eso mismo, quien tiene el don de cuidar de alguien es tan especial, esencial y digno de admiración y gratitud. Siempre.

Fuente - Texto tomado de ES.ALETEIA.ORG: