lunes, 20 de enero de 2014

Santa Inés - Virgen y Mártir - Fiesta Enero 21



Su nombre latino es Agnes, asociado a "agnus" (cordero). En torno a ella surgió la costumbre de los corderos blancos, de cuya lana se hacen palios para dignatarios eclesiásticos. Los pocos datos que se tienen de ella dieron lugar a varias leyendas piadosas en torno a su martirio. Era de la noble familia romana Clodia. Nació cerca del año 290. Recibió muy buena educación cristiana y se consagró a Cristo con voto de virginidad. 

Según la más difundida, ella era una joven hermosa y rica, pretendida en matrimonio por muchos nobles romanos. Por no aceptar a ninguno, aduciendo que estaba ya comprometida con Cristo, fue acusada de ser cristiana. Llevada a un prostíbulo, fue protegida por unos ángeles y señales celestes. Fue entonces puesta en una hoguera que no la quemó y, luego, decapitada en el año 304 A.D. La hija de Constantino (Constantina) le erigió una basílica en la Vía Nomentana, y su fiesta se comenzó a celebrar a mediados del siglo IV.

Basílica en honor a Santa Inés
Vía Nomentana (Roma)
Escritores antiguos, como el Papa Dámaso, Ambrosio de Milán y el poeta Aurelio Prudencio, dejaron testimonios sobre Santa Inés.

San Ambrosio, en una de sus homilías habló de Santa Inés como un personaje muy conocido de las gentes de aquel tiempo. Recuerda que su nombre viene de Agnus, y significa "pura". Y añade el santo:
"Se refiere que ella tenía sólo 13 años cuando fue martirizada. Volviendo un día del colegio, la niña se encontró con el hijo del alcalde de Roma, el cual se enamoró de ella y le prometió grandes regalos a cambio de la promesa de matrimonio. Ella respondió:
"He sido solicitada por otro Amante. Yo amo a Cristo. Seré la esposa de Aquel cuya Madre es Virgen; lo amaré y seguiré siendo casta"

El hijo recurre a su padre, el alcalde. Éste la hace apresar. La amenazan con las llamas si no reniega de su religión, pero no teme a las llamas. Entonces la condenan a morir degollada. Sus padres recogen el cadáver. La sepultan en el sepulcro paterno. Pocos días después su hermana Emerenciana cae martirizada a pedradas, por estar rezando junto al sepulcro".
"Con mínimas fuerzas superó grandes peligros", dice San Dámaso en su epitafio.
Y notemos el poder de la fe que consigue hace mártires valientes en tan tierna edad. Casi no había sitio en tan pequeño cuerpo para tantas heridas. Se mostró valientísima ante las más ensangrentadas manos de los verdugos, y no se desanimó cuando oyó arrastrar con estrépito las pesadas cadenas. Ofreció su cuello a la espada del soldado furioso. Llevada contra su voluntad ante el altar de los ídolos, levantó sus manos puras hacia JESUCRISTO orando, y desde el fondo de la hoguera hizo el signo de la cruz, señal de la victoria de JESUCRISTO. Presentó sus manos y su cuello ante las argollas de hierro, pero era tan pequeña que aquellos hierros no lograban atarla. Todos lloraban menos ella. Las gentes admiraban la generosidad con la cual brindaba al Señor una vida que apenas estaba empezando a vivir. Estaban todos asombrados de que a tan corta edad pudiera ser ya tan valerosa mártir en honor de la Divinidad. Cuántas amenazas empleó el tirano para persuadirla. Cuántos halagos para alejarla de su religión. Mas ella respondía:
"La esposa injuria a su esposo si acepta el amor de otros pretendientes. Únicamente será mi esposo el que primero me eligió, JESUCRISTO. ¿Por qué tardas tanto verdugo? Perezca este cuerpo que no quiero sea de ojos que no deseo complacer"
Llegado el momento del martirio. Reza. Inclina la cabeza. Hubierais visto temblar el verdugo lleno de miedo, como si fuera él quien estuviera condenado a muerte. Su mano tiembla. Palidece ante el horror que va a ejecutar, en tanto que la jovencita mira sin temor la llegada de su propia muerte. He aquí dos triunfos a un mismo tiempo para una misma niña: la pureza y el martirio".
Todos los historiadores coinciden en proclamarla mártir de la virginidad. Es patrona de las jóvenes que desean conservar la pureza. Cada año, el 21 de enero, día de Santa Inés, se bendicen los corderos con cuya lana se tejen los "palios", o sea el distintivo de los arzobispos.


Patrona de las jóvenes, de la pureza, de las novias y prometidas en matrimonio y de los jardineros, ya que la virginidad era simbolizada con un jardín cerrado.

Iconografía

Niña o señorita orando, con diadema sobre la cabeza y una especie de estola sobre hombros (alusión al palio).

Como atributos

Un cordero (a sus pies o en sus brazos), evocación de su nombre latino. Una pira, espada, palma y lirios, en alusión a su pureza y martirio.

En este tiempo de materialismo sea ella un modelo de castidad para la juventud. La liturgia la presenta como modelo de los éxitos que logra alcanzar una persona cuando tiene una gran fe. La fe en Dios y en la eternidad lleva al heroísmo.

Fuente - Texto tomado de CORAZONES.ORG:

Fuente - Texto tomado de EWTN:

Sacerdote exorcista: "La gente no debe recurrir a la brujería o la santería"



Enero 20 de 2014

El sacerdote José Antonio Fortea fue muy directo en cuanto al mensaje que quiere dejar durante su visita a Miami: el único método para combatir los males espirituales es la oración y, en casos extremos, el exorcismo, por lo que la gente no debe recurrir a la brujería o la santería para esos fines. Lo cuenta Brenda Medina en El Nuevo Herald.

Fortea ofreció el pasado 17 de enero un taller en la Archidiócesis de Miami sobre los ministerios curativos del exorcismo y luego decidió invitar a la prensa para responder a las inquietudes sobre el tema.

“En la Iglesia Católica defendemos que algunos casos tienen que ver con demonios y que se solucionan a través del exorcismo. Nos tomamos muy en serio la existencia de ese mundo espiritual”, dijo Fortea, sacerdote de la diócesis de Alcalá de Henares, en España, y quien ha estudiado el tema durante varios años.

“Eso no significa que estemos en desacuerdo con la psiquiatría ni la ciencia en general. Lo que sí enfatizamos es que la gente no debe recurrir a métodos oscuros como la brujería, la santería o cosas parecidas”.

De acuerdo con Fortea, las personas que creen en Jesucristo deben buscar respuestas dentro del catolicismo y no en prácticas como la brujería, el vudú, la macumba o la santería. Todas estas son variantes de prácticas religiosas que arribaron a América con los esclavos africanos y son aún practicadas en países como Cuba, Haití, República Dominicana y Brasil.

El mensaje de Fortea es especialmente delicado en Miami, que cuenta con una población diversa, mayormente proveniente de América Latina, donde existe una fusión de religiones de distintos orígenes (sincretismo). Es común entre los cubanos y personas de otras nacionalidades, por ejemplo, la práctica de la santería, una religión de origen africano sincretizada con el catolicismo desde los tiempos de la colonización. También es común ver por los barrios de Miami tiendas botánicas que ofrecen productos a los seguidores de la santería.

Fortea recalcó el viernes la importancia de diseminar su mensaje, ya que, según contó, las prácticas de brujería han tomado más auge en los últimos 30 años. “Los brujos se lucran con estos trabajos engañosos y se dan a conocer más mediante anuncios comerciales”, dijo el sacerdote. “Esto atrae a más personas a sus trabajos”.

Fortea, quien estudia para obtener su doctorado en Teología y es autor de un libro sobre demonología, dijo que existen muy pocos sacerdotes exorcistas en la Iglesia Católica, en parte porque no se necesitan muchos especialistas en esa rama. Para ser exorcista no se necesita un entrenamiento o estudios específicos. Cada sacerdote que pertenece al ministerio ha sido designado por un obispo y luego recibe entrenamientos en las oraciones que ayudan a liberar a las personas de los espíritus, explicó Fortea.

“En una sociedad donde la gente acuda a la Iglesia, recurra a la oración, y le dé más importancia a las cosas espirituales que a las materiales, no serían necesarios los exorcistas”, señaló el sacerdote de Alcalá.

Fuente - Texto tomado de INFOCATOLICA.COM: